INFRAESTRUCTURAS

Un pinchazo ferroviario que dura ya casi dos décadas

La mejora de la línea Algeciras-Bobadilla acumula años de retraso y ahora se prevé para 2027-2028

Los 173 kilómetros siguen sin desdoblar ni electrificar en su totalidad provocando serios problemas en el servicio de trenes

Aspecto de las obras en uno de los tramos de la Algeciras-Bobadilla LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La mejora de la línea ferroviaria entre Algeciras y Bobadilla es otra de las reivindicaciones históricas de la provincia de Cádiz. Se trata de una conexión clave para el desarrollo económico de la provincia, ya que conecta directamente el puerto de Algeciras con el centro de España. Esta línea es vital para el transporte de mercancías. Sin embargo, nos encontramos ante una línea propia del siglo XIX en lugar de una conexión del siglo XXI. El trazado está aun sin desdoblar y sin electrificar, lo que resta competitividad.

La obra de mejora de estos 173 kilómetros lleva casi dos décadas en los despachos técnicos del Ministerio de Movilidad. Se ejecuta con demasiada lentitud y a parches. Arrancó de manera tímida y a lo largo de los últimos doce años ha sufrido varios parones. El ministro Óscar Puente anunció el pasado febrero que la mejora definitiva de la línea estará acabada en el horizonte de 2027-2028.

En opinión del diputado del PP por Cádiz, Miguel Ángel Sastre, el aspecto que presenta eta línea es un ejemplo más de la cantidad de infraestructuras pendientes, por aire, tren y carreteras, que tiene la provincia y que «es incomprensible que no se aborden definitivamente y con la mayor velocidad posible, por nuestro peso poblacional y por nuestra situación estratégica para España y Europa».

En su opinión, «Algeciras y el Campo de Gibraltar cumplen esa condición de una manera muy singular: peso poblacional y posición tremendamente determinante. Si tenemos, además, en cuenta, la relevancia del puerto de Algeciras y la necesidad de ser pieza fundamental en el diseño corredores europeos».

Por tanto, como pide habitualmente el alcalde de esta ciudad, José Ignacio Landaluce, «hace falta acelerar al máximo los plazos y conseguir que esa línea deje de ser un suplicio para los pasajeros invirtiendo además de en la electrificación, en trenes más modernos, eficientes, cómodos y seguros, con más trayectos y precios más asequibles».

Baja velocidad de los trenes

Actualmente esta vía es única y sin electrificar, lo que supone, junto a su trazado, unas velocidades de trayecto bajas. El principal objetivo de esta vía férrea es comunicar el centro de la Península con el principal puerto del país, el Puerto Bahía de Algeciras. Por lo tanto es habitual el paso de trenes de mercancías por ella.

La inversión movilizada por el Ministerio en este proyecto, cabecera de los corredores Mediterráneo y Atlántico y clave para el desarrollo económico de la comarca, alcanza el 70% de los 472,7 millones de euros en los que está presupuestado. Esta cantidad equivale a unos 330 millones entre los trabajos ya ejecutados, licitados o cuya licitación está prevista para la renovación de la infraestructura (vías y sistemas de comunicación, principalmente).

El trazado consta de nueve tramos de los que tres están en servicio, pero sin electrificar, otros tres están en obras, dos en estudio y uno en servicio.

El último hito se logró el pasado abril cuando se logró la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la electrificación del tramo de 74 kilómetros entre Bobadilla y Ronda, en la provincia de Málaga. Este hito supone el último trámite necesario antes de la aprobación definitiva del estudio informativo que definirá el proyecto

Retrasos

La situación del trazado entre Algeciras y Bobadilla ha afectado a la prestación del servicio de los trenes Alvia con Madrid. Los retrasos y los parones son contantes. El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, no ha cesado en denunciar la precaria situación de la conexión ferroviaria entre la ciudad y Madrid, criticando los constantes retrasos y las incomodidades que sufren los pasajeros.

Renfe ofrece servicios de pasajeros entre Madrid y Algeciras, donde esperan ferris con destino a Ceuta y Tánger, al otro lado del Estrecho de Gibraltar.

Además, por esta vía circulan diariamente trenes de Media Distancia que comunican Algeciras con Granada pasando por Bobadilla y Antequera. Este servicio realiza paradas en todas las estaciones activas del esquema, aunque entre Antequera-Santa Ana y Granada el tráfico ferroviario está suspendido y sustituido por autobuses. Desde 2013 también paran en Antequera-Santa Ana, enlazando con trenes de alta velocidad. Esto permite nuevas conexiones entre Algeciras y Madrid, y por primera vez, un enlace entre Algeciras y Barcelona, con enlace en Antequera-Santa Ana con el AVE Málaga-Barcelona y una duración total de 8 horas y 10 minutos.

Contratiempos

Desde el 21 de octubre de 2018, la línea solo funcionó temporalmente entre Algeciras y Ronda y entre Madrid y Antequera debido a la caída de un puente situado a la salida de Campillos. Más tarde, el 1 de noviembre de ese mismo año, la línea al completo fue suprimida y sustituida por autobuses. La fecha de reapertura fue el 17 de mayo de 2019.

Tras el parón de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado debido a la Pandemia de COVID-19, la modernización de la línea Algeciras-Boadilla estuvo pausada, hasta la presentación de los nuevos PGE del gobierno de coalición PSOE-Podemos en 2020. Dichos presupuestos prevían 300 millones de euros en 2021 para la modernización de la línea ferroviaria, dividiendo la inversión en 35,7 millones dentro del presupuesto para la renovación y mejora del Bobadilla-Granada de Adif Convencional, y 264,3 millones de euros a cargo de Adif Alta Velocidad. Esta división de presupuestos generó una reacción de protesta de todas las fuerzas políticas de las regiones afectadas, al interpretar de manera general, que el presupuesto era tan solo de 35,7 millones, cifra muy escasa para la envergadura de la obra.

La modernización de esta sección no contempla una línea de alta velocidad, sino la electrificación de todo el tramo y la adaptación a ancho internacional con la instalación de un tercer carril, convirtiéndola en una vía de ancho mixto, que hará posible la circulación tanto de trenes de ancho ibérico como de ancho internacional, eléctricos o diesel, así como apartaderos y adaptaciones para posibilitar la circulación de trenes de mercancías de más de 750 metros.

Hay que tener en cuenta el alto valor ambiental y paisajístico de esta zona, protegida bajo numerosas figuras (parque natural, reserva de la biosfera, etc.): parque natural de Grazalema y parque natural de los Alcornocales.

En el Plan de Estratégico de Infraestructuras y Transporte figuró el Ferrocarril Bobadilla-Algeciras como uno de los elementos a modernizar, para adaptarlo a la alta velocidad. Sin embargo, a fecha de 2017, y después de varios años con las obras paralizadas, el Ministerio de Fomento de Íñigo de la Serna decidió simplemente renovar y electrificar la línea existente, para agilizar los plazos de ejecución. Este eje prioritario para la Red Transeuropea de Transporte debería haber estado modernizado en 2020, sin embargo, no estará listo hasta al menos 2028, aun sin adaptar a la alta velocidad.

Toda la línea será electrificada, compatible con trenes AVE, como también lo es el tercer carril. De esta forma, podrán circular por la línea trenes AVE, Avant, convencionales diésel y mercancías.

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero realizó dos estudios informativos para la modernización de la línea. En ambos, se había acordado construir una línea de alta velocidad entre Antequera y Ronda, y reformar el tramo entre Ronda y Algeciras.

En el estudio informativo de 2007 se preveía construir una nueva línea solo para alta velocidad, manteniendo la actual línea convencional, incluyendo, en el término municipal de Ronda.

En un segundo estudio más reciente, aprobado en 2011, se decidió sustituir la línea existente por un nuevo trazado que no planteaba evitar la travesía de Ronda, sino modificarla mediante curvas de mayor radio, para así seguir utilizando la estación de la ciudad. Según este estudio, se preveía que la nueva línea, válida para todo tipo de tráfico (trenes de alta velocidad, convencionales y mercancías de hasta 750 metros de longitud), sustituyera a la antigua. Por la vía de alta velocidad, un tren de alta velocidad habría tardado 20 minutos entre Antequera-Santa Ana y Ronda, frente a los 62 actuales.

Este tramo de alta velocidad fue descartado en 2012 por Fomento, quedando sin fecha, después de que no se hubiera producido ningún avance desde la publicación del estudio informativo, y con el plazo de 2020 vencido.

Las fechas actuales son de renovación de plataforma y vía para 2028. Sería una solución equivalente a la realizada en la Línea Medina del Campo-Vilar Formoso. La vía actual será adaptada a una velocidad máxima de 160 km/h.

En el tramo entre Ronda y San Pablo de Buceite, la vía ha sido totalmente renovada. Los 14 túneles del tramo han sido adaptados, impermeabilizados y protegidos contra daños derivados de desprendimientos. Se han construido dos nuevos viaductos y cuatro falsos túneles entre Cortes de la Frontera y Gaucín. En un futuro próximo se suministrará a la vía existente un tendido eléctrico.

Entre San Pablo de Buceite y Algeciras se está corrigiendo el trazado actual por uno más recto, además de eliminar todos los pasos a nivel.

También está previsto recuperar el ramal hacia La Línea de la Concepción, actualmente fuera de servicio, aunque solo para tráfico de mercancías en primera instancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación