ECONOMÍA

La inflación se modera en abril, pero el coste de la cesta de la compra sigue al alza: impacto en Cádiz

Según datos del INE, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa en el 2,2% este mes, una décima por debajo de la registrada en marzo. Sin embargo, la inflación subyacente ha aumentado cuatro décimas

Los precios de la cesta de la compra siguen subiendo. L.V.
Esther Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa en el 2,2% en abril, una décima por debajo de la registrada en marzo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles 14 de mayo. Sin embargo, la inflación subyacente (excluye alimentos no elaborados y los productos energéticos) ha aumentado cuatro décimas y alcanzó el 2,4%, reflejando una presión inflacionaria más persistente en los precios de la cesta de la compra.

En términos mensuales, el índice general experimentó un incremento del 0,6% respecto a marzo, impulsado probablemente por factores estacionales como el encarecimiento de productos ligados a la temporada de primavera, como el vestido y calzado, y el aumento de precios en sectores relacionados con el turismo.

Cabe destacar que, aunque la inflación general se ha moderado ligeramente, el repunte de la subyacente indica que los precios de bienes y servicios habituales siguen subiendo, lo que erosiona el poder adquisitivo de los hogares si los salarios no se ajustan en la misma proporción.

Asimismo, el Banco Central Europeo (BCE) sigue de cerca la evolución de la inflación encubierta, ya que es un indicador clave de la presión inflacionaria a medio plazo. Un aumento sostenido en esta tasa podría llevar a la institución a mantener los tipos de interés elevados durante más tiempo, con el objetivo de contener la demanda y estabilizar los precios.

¿Qué repercusión puede tener en Cádiz?

En una provincia como Cádiz, con una economía especialmente sensible al turismo y al comercio local, esta evolución de los precios tiene efectos directos. El aumento mensual del 0,6% puede vincularse en parte al inicio de la temporada turística y al encarecimiento de productos estacionales como el vestido y calzado, sectores relevantes para el pequeño comercio gaditano.

Además, el repunte de la inflación subyacente afecta especialmente a familias con ingresos ajustados y a pensionistas, muchos de los cuales representan un porcentaje significativo de la población gaditana. El coste de servicios como alquileres, alimentación elaborada o transporte urbano, todos incluidos en la inflación 'oculta', continúa en ascenso.

Si los salarios en Cádiz no crecen al mismo ritmo que los precios, el poder adquisitivo de los hogares se verá afectado, limitando su capacidad de gasto. Lo que podría frenar el consumo interno justo en un momento clave para sectores que dependen de la demanda local, como son la hostelería y el comercio.

Con la inminente llegada del verano y el aumento de la actividad turística en la provincia, se espera que algunos sectores en Cádiz experimenten un repunte en sus ingresos. Sin embargo, la persistencia de una inflación subyacente elevada podría seguir tensionando los márgenes de beneficio, especialmente en negocios que dependen de suministros alimentarios o energía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación