SALUD

Una denuncia destapa el estado crítico del paritorio del hospital Puerta del Mar de Cádiz

La sección de Salud del sindicato CC OO ha denunciado que las salas tienen 50 años y el servicio se ha quedado obsoleto y deteriorado

LA VOZ

CÁDIZ

Algunas de las instalaciones del hospital Puerta del mar han sido objeto de denuncia a las puertas del verano. La sección de Sanidad de CC OO ha denunciado públicamente que el servicio de paritorio del Hospital Universitario de Puerta del Mar se encuentra en una situación de grave deterioro estructural, técnico y humano, pese a las repetidas promesas por parte de la Dirección y la Delegación de Sanidad para acometer una reforma urgente. La situación compromete directamente la seguridad de las mujeres gestantes, los recién nacidos y el personal sanitario que trabaja en condiciones indignas y con recursos muy por debajo del mínimo exigible, gracias al celo de los profesionales el trabajo sale adecuadamente.

El actual servicio de paritorio, con más de 50 años de antigüedad, consta de dos salas de parto y un quirófano, y presenta carencias críticas:

Ausencia de monitorización centralizada: Los registros cardiotocográficos fallan con frecuencia, no están en línea ni cuentan con sistemas de alarma, dificultando la detección de problemas. Las profesionales se ven obligadas a revisar personalmente, de forma continua, los registros de las gestantes en dilatación.

Equipamiento obsoleto y deteriorado: Las camillas de urgencias tienen perneras que se caen, afectando a la seguridad de pacientes y profesionales. Las cunas térmicas están anticuadas, algunas se sobrecalientan.

Infraestructura deficiente: En las habitaciones carecen de timbres de aviso y algunas no tienen ducha. Los techos presentan planchas que se desprenden y con el problema que se le puede caer a una madre y al niño encima. Puertas estrechas e inadecuadas dificultan el paso de camas, comprometiendo la atención urgente.

Falta de personal y sobrecarga asistencial: Hay dos profesionales con reducción de jornada que no han contratado a nadie para completar esos turnos.

En el turno de mañana hay tres TCAEs (antes llamadas auxiliares de enfermería) pero si alguna solicita un dia libre, no se cubre y el equipo de matronas es insuficiente para cubrir la demanda creciente. El servicio atiende no solo a la población local, sino también a pacientes de Bahía La Janda, Campo de Gibraltar y Ceuta, con un perfil clínico cada vez más complejo (diabetes, hipertensión, embarazos de riesgo).

Formación y reciclaje profesional sin cobertura: No se han ofrecido actualizaciones específicas en áreas clave como lactancia y atención obstétrica moderna, mientras se sobrecargan funciones sin dotación extra.

«Ya en su día, el antiguo jefe de servicio, el Rafael Torrejón, solicitó una remodelación integral del paritorio, sin obtener respuesta firme. Más recientemente, la Dirección Económica ha confirmado que el proyecto está incluido en el Plan de Infraestructuras, pero alega falta de financiación. Según nos traslada la gerencia del hospital, la delegada de Sanidad no ha autorizado la ejecución de una obra tan urgente como necesaria», apunta la delegada de CCOO Sanidad en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, Nieves Perdigones.

Mientras otros servicios han sido renovados recientemente —como UCI pediátrica, nuevo TAC, o la cocina, que ha sido reparada dos veces—, el paritorio ha sido sistemáticamente relegado, en perjuicio de mujeres, bebés y profesionales que trabajan bajo presión extrema.

«Desde Comisiones Obreras presentamos un escrito denunciando el lamentable estado del paritorio dirigido al gerente y a la unidad de prevención de riesgos laborales. Desde el 23 de enero de 2025 que se hizo el escrito, estamos sin recibir respuestas», concluye Perdigones.

«Desde CCOO y el personal del servicio de paritorio, hacemos un llamamiento urgente a las autoridades sanitarias para que prioricen de inmediato la rehabilitación integral del paritorio, la dotación de equipamiento moderno y seguro, el refuerzo del personal y la monitorización centralizada completa. No se puede seguir exponiendo a las madres, a los recién nacidos ni a los profesionales a este nivel de riesgo e inseguridad, que se subsana día a día con un sobreesfuerzo de las personas trabajadoras del hospital«, resume Nieves Perdigones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación