Educación

Cádiz, epicentro de la igualdad en las universidades españolas con el II Pleno de la CRUE

La UCA acoge el principal foro de debate y actuación sobre las políticas de igualdad en el ámbito universitario

Laia de Nadal Clanchet, rectora de la Universitat Pompeu Fabra Francis Jiménez
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Cádiz acoge este lunes 19 de mayo el II Pleno del Grupo de Trabajo de Políticas de Igualdad de Género de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El evento, supone el principal foro de debate y actuación sobre las políticas de igualdad en el ámbito universitario.

El Grupo de Trabajo de Políticas de Igualdad de Género de CRUE trabaja desde 2023 para asesorar y fomentar la inclusión de la perspectiva de género en las políticas universitarias, promover la equidad en el acceso, desarrollo y reconocimiento profesional, y compartir buenas prácticas que favorezcan entornos académicos más justos e igualitarios. Entre sus líneas de trabajo se destacan la elaboración de propuestas para introducir la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, la mejora de los planes de igualdad en las universidades y protocolos, el seguimiento de normativas relacionadas con la igualdad de género. Así como, la sensibilización de la comunidad universitaria para eliminar la discriminación y las brechas de género, promoviendo entornos académicos y laborales seguros e igualitarios.

Laia de Nadal Clanchet, rectora de la Universitat Pompeu Fabra y delegada de la Presidencia de la CRUE para políticas de Igualdad y Coordinación de Proyectos, afirma que «a nivel de universidades, yo creo que lo que tenemos que hacer es ser el poder transformador para aumentar la igualdad evidentemente en este país y la formación nos permite coger el tema desde la base».

A día de hoy «se está avanzando» pero «se avanza poco a poco», por lo que «tenemos aún mucho que hacer, sobre todo en las partes altas de la sociedad, tenemos estudiantes y alumnas y alumnos pero a medida que vas haciendo la trayectoria profesional es más difícil que las mujeres tengan estos cargos más de gestión y más de poder cambiar las cosas, por lo tanto, ahí estamos, techo de cristal».

No es partidaria de incluir una asignatura de género obligatoria en todos los grados, sino «poner el tema de género en cada asignatura porque evidentemente depende del grado y depende del tema que estás tratando, que se tiene que tratar de una manera u otra, podemos hacer una asignatura obligatoria para todos los grados pero creo que lo que tenemos que luchar es al revés, es que en todas las asignaturas haya este tema de género».

«Muchas veces hablamos de la formación en las aulas pero también tenemos que trabajar en los campos, fuera, en las asociaciones, en las cafeterías, en toda la vida universitaria que este tema esté encima de la mesa, reflexionar y sobre todo concienciar y formar» destaca.

Situaciones de acoso en la Universidad de Cádiz

El rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, defiende que «nosotros tenemos dos labores fundamentales, la formativa porque efectivamente estamos trabajando con estudiantes y que tenemos una responsabilidad importante, pero después también tenemos que preocuparnos por nuestros trabajadores, por la labor que nosotros podemos hacer internamente».

Recientemente la Universidad de Cádiz ha aprobado su III Plan de Igualdad, y el rector ha querido destacar la función de los puntos violeta, instalados en «todos los centros», que «va acompañado de una actividad formativa del personal que atiende esos puntos para que cuando haya alguna situación se pueda atender», y que por desgracia «han estado funcionando».

En palabras del rector de la UCA, «llevo un año y medio de en el cargo y tengo que decir que de esto me ha sorprendido, negativamente evidentemente», y aunque no ha aportado un dato concreto, «podría decir que una vez al mes o un par de veces al mes tenía una llamada a la directora de igualdad comentándome de situaciones de ese estilo».

Situaciones de «acoso» en la Universidad de Cádiz que es una «realidad».

«Lo que se hace en los puntos violetas es la posibilidad de aislar a esa persona, es decir, tenemos unos protocolos que nos han venido desde la Subdelegación del Gobierno y en esto no hay satisfacción ninguna, pero sí que cuando me han dicho que algún punto de violeta ha funcionado, pues se queda la tranquilidad de que por lo menos los tenemos, y que están operativos, y que están funcionando», ha concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación