Un estudio sobre la inducción de lactancia materna detecta «falta de información» a mujeres

Las participantes expresan que ven más vinculo con el bebé, que disminuye tras la lactancia

S. F.

Investigadoras de la Universitat de Barcelona (UB) y de la de Vic - Central de Catalunya (UVic-UCC) han realizado un estudio cualitativo sobre la inducción de lactancia materna que ha detectado «dificultades y estrés en la madre a causa de la falta de información por parte de los profesionales» para resolver dudas y miedos durante el proceso.

El trabajo, publicado en la revista «Journal of Human Lactation» , y al que ha tenido acceso Ep, es el primer estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad a nueve mujeres en España que han vivido la inducción de la lactancia materna en maternidad por adopción, por gestación subrogada o en parejas de dos madres, ha explicado en un comunicado este viernes la UB.

La inducción de la lactancia en mujeres que no han parido, y relactación, en el caso de las que han amamantado en embarazos anteriores, son procedimientos todavía poco usuales y «bastante desconocidos por la mayoría de profesionales de la salud», pero se ven incrementados después de que en estos últimos años han crecido nuevos modelos familiares.

"A causa de la dificultad física del proceso, el apoyo externo es esencial, y las participantes esperaban que los profesionales de la salud les proporcionaran información y ayuda relevantes", ha explicado la primera autora del artículo, Gemma Cazorla.

Entre los retos principales, el estudio también ha visto que hay madres que echan en falta apoyo del entorno, «que a menudo cuestiona esta decisión» , y en la finalización de la lactancia, ha detectado una pérdida de corresponsabilidad en parejas de dos mujeres, o pérdida en el sentimiento de vinculación con el bebé.

Construir un vínculo

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar de la UVic-UCC y coautora del trabajo, Paola Galbany, ha observado que «las mujeres deciden amamantar a través de la inducción y la relactación para construir un vínculo con sus hijos, y este hecho las empodera para superar toda una serie de retos complejos ».

Las investigadoras ven necesarios más conocimientos de los profesionales sobre este ámbito, en un momento en el que los modelos de procreación son plurales, para garantizar una asistencia adecuada: «Hay una falta de investigación sobre la experiencia de las mujeres que llevan a cabo estos procesos», ha observado la profesora de la UB Josefina Goberna, que dirigió una tesis de Cazorla sobre este tema.

Las entrevistadas fueron identificadas en grupos de lactancia; tres eran de cada uno de los supuestos implicados en esta práctica, y dos de ellas habían amamantado a gemelos, mientras que de las entrevistas se desprende que la principal motivación era mejorar el sentimiento de proximidad con los bebés .

En los casos estudiados, con una media de 33 años de edad, el proceso de inducción duró entre un mes y medio y cuatro años -una media de 17 meses-, y las participantes manifestaron que veían cómo aumentaba el vínculo con el niño, y que este sentimiento tendía a disminuir después de la lactancia.

Los procedimientos de inducción incluyen un tratamiento farmacológico -con hormonas que simulan las condiciones de gestante- además de estimulación, y existen pocos casos en los que solo se usan métodos no farmacológicos, junto a estimulación, y que se complementan con hierbas galactagogas -que aumentan la secreción láctea- o con suplementos dietéticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación