Madrid dará clases de ciberseguridad para formar a hijos, padres y profesores

Este mes empieza un programa piloto en 6º de Primaria y 1º de la ESO de diez centros

Dos adolescentes miran vídeos en un teléfono móvil ISABEL PERMUY

Sara Medialdea

Enseñar a utilizar las herramientas digitales, pero también a defenderse de ellas y a saber de qué hay que estar pendientes para ayudar a nuestros hijos son los objetivos del programa piloto de formación en ciberseguridad que va a poner en marcha este mes de diciembre la Consejería de Educación. Las clases llegarán a una decena de colegios y a miles de alumnos, profesores y padres en esta primera fase, para extenderse después y hacerse generales.

La idea es poner en marcha una plataforma personalizada en la que, a través del uso de inteligencia artificial y videojuegos, se pueda enseñar a 3.000 estudiantes, 500 profesores y unos 5.000 padres a desarrollar habilidades digitales que les permitan prevenir peligros como el ciberacoso o las adicciones.

Adaptada a cada aula

La Consejería de Educación, Universidades y Ciencia, que dirige Enrique Ossorio , pone en marcha el proyecto ‘Kids Centric Universe’, de Gaptain, que busca alfabetizar digitalmente a los menores, sus profesores y sus padres. El programa piloto va a aplicarse en un principio en diez centros educativos públicos de la región y luego se extenderá al resto de la red.

Se compone de varias fases. En un primer momento, se realizará la evaluación: los estudiantes practicarán con videojuegos durante una hora, a lo largo de dos días . La inteligencia artificial identificará los riesgos digitales como el ‘ciberbullying’ –o acoso–, la hiperviolencia, las adicciones o los mensajes de odio.

A continuación, la plataforma elabora una unidad didáctica adaptada a cada clase. En concreto, en función de cómo usan la tecnología y cómo se relacionan. En cada centro y, más aún, en cada aula, se pondrá el foco en el que se haya detectado como el riesgo específico . Después, la materia se adapta para que alumnos, familias y profesores trabajen en equipo. Habrá vídeos y otros materiales didácticos adaptados para los alumnos, en los que aprendan sobre la privacidad y la ciberseguridad o comprender la identidad digital.

En cuanto a los docentes, se les entrega contenido pedagógico para que puedan educar en el uso seguro de las nuevas tecnologías. Por último, a las familias se las forma en la mediación parental, el uso saludable de los móviles y redes sociales o sobre cómo deben actuar si detectan o son informados de un caso de ciberacoso que sufran sus hijos.

Gratuito

Esta plataforma se va a implantar desde este mes en diez centros de la región. Algunos de ellos están situados en municipios con menos población de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, se desarrollará una segunda etapa en la que la fórmula se extenderá a todos los centros educativos de la región. Algo que ocurrirá de forma gratuita en todos los centros, dado que este programa se encuentra incluido en el proyecto SIC-Spain 2.0, ‘Safer Internet Centre Spain 2.0’, una iniciativa cofinanciada por la UE.

Una de las herramientas que utiliza la Consejería de Educación madrileña para favorecer la convivencia escolar y reducir la conflictividad es la formación continuada de sus profesores . Durante el pasado curso, cerca de 460 profesores y maestros participaron en iniciativas y seminarios de formación y prevención del acoso escolar. Fueron, entre otras, actividades como teatro para la mediación o estrategias para la gestión de conflictos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación