TURISMO

«Es necesario cobrar por visitar el patrimonio, lo que es gratis no se valora»

La investigadora Ana Mesía propone ampliar la oferta turística en Galicia

La investigadora de la USC, Ana Mesía, en el Pazo de Fonseca de la capital gallega MIGUEL MUÑIZ

Antonio Méndez

Trabajar como funcionaria por la mañana, escribir la tesis doctoral por la tarde y visitar diferentes localidades gallegas los fines de semana. Esa fue la vida de la investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Ana Mesía desde el año 2010 hasta julio de 2018. Dos siglos antes, el matemático Domingo Fontán iniciaba su viaje en burro por Galicia durante 17 años. Gracias a dicha aventura, Fontán desarrolló la conocida Carta Geométrica de Galicia, el primer mapa realizado con precisión científica en España. Aunque parezcan dos trayectorias vitales muy diferentes, el periplo de Mesía por multitud de municipios gallegos converge en un aspecto con el viaje de Fontán: destapar lo desconocido.

El estudio de esta investigadora, nacida en Narón y licenciada en Historia del Arte, versa sobre la planificación cultural de los pueblos gallegos, centrada en la visibilización de la riqueza patrimonial de las villas históricas de Galicia. «Caminé mucho», rememora Mesía. Su tesis, «El potencial turístico de los conjuntos turísticos de Galicia. Villas y pueblos» , lo corrobora. La historiadora, que obtuvo la máxima cualificación de sobresaliente «cum laude» , seleccionó 16 localidades de la comunidad —4 de cada provincia— de un tamaño medio para efectuar su trabajo: Pontedeume, Betanzos, Padrón, Muros, Viveiro, Ribadeo, Mondoñedo, Monforte de Lemos, Castro Caldelas, Allariz, Celanova, Ribadavia, Combarro, Cambados, Baiona y Tui. Recorrer todas estas tierras albergaba una finalidad clara: ampliar la oferta turística de Galicia y no solamente dirigir la afluencia de visitantes hacia las grandes ciudades y los enclaves más afamados , sino identificando espacios «muy poco conocidos» pero con una riqueza patrimonial «considerable». Mesía cree oportuno «planificar el turismo dentro de estas ciudades históricas para que se distribuya la gente, visite estas localidades y, sobre todo, pernocte ».

Imagen de la Torre de San Sadurniño, en Cambados, tomada por la investigadora Ana Mesía durante su viaje por la villa pontevedresa ANA MESÍA

El cobro de entrada es una pieza fundamental en su investigación: «Tiene que haber un doble sentido, gente que deja dinero y éste que vaya dirigido a conservar el patrimonio» . «El turismo es un negocio, no es regalar que la gente venga», prosigue Mesía, quien ve acertada la posibilidad de «no cobrar a los vecinos de las localidades gallegas pero sí a los visitantes». Además, la investigadora sostiene que «el cobro es necesario porque obliga a que el sitio esté cuidado y que haya personas pendientes de atenderlo, generando así empleo». Asimismo, Mesía apunta con rotundidad: «La gente no valora lo gratuito, si pagas por entrar en algún lugar parece que tiene más valor». Para alcanzar todos estos objetivos, la historiadora considera que debe existir «una conexión entre las administraciones». «La Xunta, las instituciones locales y las empresas privadas tienen que sentarse a hablar, gestionar y visibilizar el patrimonio y contratar personal especializado, echando a andar poco a poco», explica.

Patrimonio de «primer orden»

Se ha convertido en tópico esa frase que la sociedad española viene pronunciando desde hace muchos años: «En España apreciamos más lo de fuera que lo nuestro». Una situación análoga existe en Galicia respecto a su patrimonio cultural. Mesía considera que «Galicia no valora lo que tiene» a pesar de que la región es, por ejemplo, «el lugar con más románico de Europa». Además, afirma que la Comunidad «tiene un potencial que ya le gustaría a muchas capitales europeas», estableciendo una comparación con otros territorios a modo de pequeña crítica: «Cualquier emplazamiento de las islas británicas con mucho menos patrimonio que Galicia, se convierte en un lugar de visita y atracción de turistas» .

Imagen del núcleo de Augas Santas, en Allariz, tomada por la investigadora Ana Mesía durante su viaje por la zona orensana ANA MESÍA

No obstante, la historiadora es consciente del trabajo que queda por hacer. «El ámbito del turismo necesita más formación y especialización» , estima, al tiempo que también ve preciso una «mejora de las infraestructuras». A pesar de ello, la investigadora nacida en Narón se muestra optimista para que su estudio sirva para despertar la «voluntad para que se logre ampliar la oferta turística y se visibilice el patrimonio más desconocido».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación