Estafas veraniegas: de las vacunas a domicilio al falso comprador de enciclopedias

La policía alerta de la eclosión de nuevos 'timos' que unen las estafas tradicionales con la tecnología

Los trucos de los ladrones para marcar las puertas y entrar en las viviendas en verano

Muchas estafas se producen a través del teléfono ABC

Arianna Ruiz

Los Mossos d’Esquadra vienen advirtiendo desde hace tiempo sobre la proliferación de engaños clásicos trasladados a otros planos: de la falsa asistencia informática sanitario que, supuestamente, viene a vacunar a la víctima y aprovecha para apropiarse de sus enseres. Con todo, el fraude digital sigue en el centro de las estafas pandémicas. Sin ir más lejos, este jueves la policía catalana detenía a una banda que estafó 200.000 euros obteniendo datos bancarios de las víctimas a través de llamadas telefónicas.

La literatura también tiene su parcela en el arte del engaño. Este viernes, la policía catalana alertaba sobre el primer caso de la estafa de los libros a subasta: el fraude consistía en hacer creer a la víctima que tenía en su poder libros de incalculable valor que podrían traducirse en pingües beneficios subastándose por Internet. Los estafadores proponían venir a buscarlos diligentemente. Pasados unos días y con los libros en su poder, explicarían al afectado que ya tenían comprador y le reclamaban gastos supuestamente derivados de sus gestiones notariales.

El timo de Microsoft

Otra de las nuevas formas de robo es el vishing : la técnica consiste en hacer una llamada -en su defecto, dejar un mensaje de voz- a la víctima haciéndose pasar por una empresa que genere fiabilidad. Una vez establecido el contacto, el estafador conmina a la víctima a realizar una acción a fin de, supuestamente, solventarle un problema. Un ejemplo de esta práctica sería la conocida como ‘estafa de Microsoft ’: la víctima recibe una llamada en la que el timador dice ser un técnico de la compañía argumentando que debe resolverle un aspecto técnico; posteriormente, solicita a la víctima que instale un programa para acceder en remoto a su ordenador.

Con el acceso a toda la información, el falso técnico pide claves bancarias y otra información útil para su labor. Si bien este sería un ejemplo, las variantes son infinitas. La baza del vishing -y lo que lo distingue del phising- es la voz como elemento diferencial: al establecer un contacto más personal es sencillo crear ese clima en el que la potencial víctima facilite datos susceptibles de ser empleados para el robo.

Falsos secuestros

De igual modo, los falsos secuestros , técnica habitualmente empleada en Hispanoamérica que ha recalado en España, también usan la voz como reclamo: desde la solicitud de un rescate por un familiar supuestamente retenido a una escenificación en la cual una voz lejana finge ser ese pariente capturado a fin de que se abone una cantidad determinada.

La pandemia ha dado lugar a un marco idóneo para el engaño: si tiempo atrás se alertaba sobre el falso operario de compañía telefónica, esta versión ha mutado a la del delincuente que finge ser técnico de Sanidad para acceder a la vivienda y efectuar el robo. En esta línea, el Covid-19 es también eje vertebrador de otros muchos fraudes: desde fórmulas, supuestamente milagrosas, que neutralizan la enfermedad a maquinaria cuyo funcionamiento garantiza una higiene óptima siendo únicamente vapor estéril.

Los modelos citados cuentan con un denominador común : aprovechar un instante de exceso de confianza, despiste -so pretexto de una consulta- u ofrecimiento de ayuda. Las redes sociales dan lugar a un terreno abonado para toda suerte de delitos facilitando información útil como la ubicación u otros datos accesorios. Si bien las clásicas recomendaciones policiales deben tenerse en cuenta, quedan atrás las advertencias sobre no comentar si se sale de vacaciones o recoger la correspondencia: su utilidad acaba siendo nula si se publican datos en redes. Toda técnica queda supeditada a la vigilancia de la potencial víctima: la alerta constante y la desconfianza frente a situaciones aparentemente extrañas resultan clave para evitar estafas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación