Los niños que Marruecos no quiere: «Ayer dormimos, hoy intentaremos comer»

El 56% de los 800 menores en situación irregular que hay Melilla podrían ser deportados, pero el Reino alauí se niega a aplicar un acuerdo bilateral con España

Wahib, joven marroquí de 17 años, duerme en Melilla frente al puerto del que salen los ferrys a la Península IGNACIO GIL

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«No tengo familia». Esta es la frase más repetida por los Menores Extranjeros No Acompañados (MENAS) cuando les saludas por las calles de Melilla por las que deambulan. Son 800, la mayoría marroquíes, y saben que si las autoridades no les identifican, tienen más posibilidades de quedarse en España hasta cumplir los 18 años y entonces conseguir la residencia. Son conscientes de que hay un acuerdo bilateral entre España y Marruecos que permite su deportación, siempre que las autoridades constaten su identidad y localicen a sus familiares. Son 800 niños que, por el contrario, desconocen un dato importante. El Reino alauí del que son «hijos» ignora totalmente este pacto con España, por lo que no tendrían ni que esforzarse en mentir.

El 56% de estos 800 menores, es decir, 448 niños, están perfectamente identificados. Así lo confirma a ABC el consejero de Bienestar Social de Melilla, Daniel Ventura, quien también expone que el 95% de estos niños y adolescentes «fichados» son marroquíes. En la Ciudad Autónoma conocen todos los datos de su identidad : nombre, apellidos, quiénes son sus padres y también la localidad de Marruecos donde viven y, por ende, donde tendrían que ser deportados.

Díscolos

«Nos sentimos un poco solos», lamenta Ventura, quien ahonda en la presión migratoria que sufre Melilla con la continua llegada de menores no acompañados. «Entran unos cuatro al día de media» , especifica el consejero, quien pone un ejemplo muy gráfico que ayuda a interpretar el problema a aquellos que no lo conocen: «Aquí tenemos 800 niños en 13 kilómetros cuadrados y en Andalucía, con más de 80.000 kilómetros cuadrados de territorio, dicen que están sobrepasados con casi 3.000 menores».

Sharaf y Moed son dos de estos jóvenes. Buscan un futuro mejor lejos de Marruecos, tienen 15 y 12 años , respectivamente, y duermen dentro del contenedor de cartón que hay a los pies de la Ciudadela, justo enfrente del puerto de Melilla. Un poco más arriba, en la cima de una de las torres de la ciudad vieja, duerme Wahib, un joven de 17 años, también marroquí, quien confiesa que por las noches pasa un poco de frío. Lo hace con señas, puesto que hace sólo tres meses que llegó a la Ciudad Autónoma y no habla casi nada español. Cuando se levanta de su «cama», que es un cartón tirado en el suelo , disfruta de las vistas más codiciadas por sus semejantes: frente a él, con el alba despuntando, este adolescente se topa de frente con el ferry al que todos los Menas quieren subir para poder llegar a la Península.

Sharaf se tapa la cara. Este niño marroquí, con 15 años, duerme dentro de un contenedor de cartón en Melilla IGNACIO GIL

Hampa (16), Ayoub (12) y Mubarak (17) van siempre juntos y también son habituales en las inmediaciones del puerto. Confiesan que han intentado colarse en el ferry «cuatro veces», pero no han tenido éxito. Llegaron nadando y parece que no fueron los únicos . En la ensenada del puerto de Melilla, donde golpean con fuerza las olas, hay camisetas que se quedan pegadas en las altas paredes rocosas, cuyos recobecos aprovechan para dormir los niños y adolescentes que no se encuentran cómodos en los centros de menores donde tienen plaza.

Prefieren dormir en la calle y denuncian que el centro de menores está sobrecargado, que algunos compañeros más mayores les pegan y que, en alguna ocasión, hasta les roban. « Estos niños han sufrido todo tipo de vejaciones antes de llegar a España y desconfían de las personas mayores», justifica Ventura, quien no niega el problema. De hecho, ensalza la labor de los equipos de educadores que trabajan en este tipo de centros «por los numerosos conflictos que evitan».

No es fácil tratar con estos niños, que en un 95% de los casos provienen de Marruecos y tienen una media de 16 años. En su mayoría son varones y sólo hay 130 niñas que apenas se dejan ver por las calles. En todos los casos representan el perfil clásico del inmigrante irregular, con el matiz de que son menores y la Ciudad Autónoma tiene que hacerse cargo de ellos y asumir la figura de su tutor legal. Marruecos reniega de ellos y no está dispuesto, pese a que están perfectamente identificados, a aplicar el acuerdo de cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de los Menas, su protección y su vuelta concertada, publicado en el BOE del 22 de marzo de 2013. Según los cálculos del Gobierno melillense, mantener a estos niños cuesta 2.500 euros al mes en cada caso. Ese dinero, multiplicado por doce meses y por los 800 menores que ahora mismo hay en Melilla se traduce en 24.000.000 euros asumidos por España como consecuencia de la dejadez del vecino alauí.

Ni responden

El texto habla de que ambas partes deben «favorecer el retorno asistido de los menores al seno de sus familias o a la institución de tutela del país de origen, así como su reinserción social». La realidad, según ha podido saber ABC de fuentes conocedoras del caso, es que Melilla ha remitido el listado de los menores que tiene perfectamente identificados a Marruecos pero el Reino de Mohamed VI no está por la labor de cumplir con su responsabilidad. El vecino africano ni respondió a la misiva.

Dos niños marroquíes esperan un despiste para colarse en los camiones que salen de Melillan después de la feria IGNACIO GIL

Para muchas familias marroquíes, dejar a un niño a su suerte en la Ciudad Autónoma es una inversión de futuro. El objetivo es que consigan la residencia para después facilitar la entrada de otros miembros de la familia. Fuentes policiales indican que los niños, en muchos casos, no pierden el contacto con sus padres . «Los sábados cruzan la valla para visitar a sus familiares como hacen, aunque guardando las diferencias, los universitarios en España», ejemplifican estas fuentes, las mismas que subrayan que, una vez que se ha producido la visita, los menores vuelven a colarse en Melilla para continuar con su vida, que no es precisamente igual de fácil que la de un estudiante universitario español.

«Ayer dormimos, hoy intentaremos comer». Así de tranquilos reconocen Hamza y sus amigos que si vives en la calle hay pocas certezas. Unas hamburguesas pueden ser un festival para jóvenes como estos, también tentados por el pegamento, que les convierte prácticamente en zombies cuando cae la noche. No reconocen a nadie y se dedican a dar tumbos antes de caer rendidos donde buenamente pueden. A la fuerza de intentos infructuosos para colarse en los barcos, los «hijos» de los que Marruecos reniega parecen, cuando el pegamento les gana la partida , resignados a vivir por siempre en la calle y a comer un día sí y otro no.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación