Contabilidad Regional de Andalucía

La economía andaluza creció un 2,1% en verano, una décima por encima de la media nacional

El dinamismo de los servicios, la construcción y las exportaciones compensó el retroceso de la agricultura

El consejero de Economía, Rogelio Velasco EP

E. F.

La economía andaluza creció en los meses de verano un 2,1% respecto al mismo periodo del año anterior, una décima más que la media nacional y nueve décimas por encimadel índice de la eurozona, según los r esultados de la Contabilidad Regional Trimestral que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), organismo dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. El crecimiento intertrimestral del PIB (Producto Interior Bruto) andaluz ha sido del 0,4%.

La contribución de la demanda regional al crecimiento económico ha sido de 1,6 puntos, por lo que el saldo con el exterior presenta una aportación positiva de cinco décimas al crecimiento interanual.

Por componentes de la demanda, el consumo de los hogares subió en el periodo un 1,2%, sumando ocho décimas al crecimiento interanual del PIB regional; y el gasto de las administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro se apuntó un alza del 2,2% respecto al tercer trimestre del año anterior, lo que supone una repercusión de cinco décimas porcentuales al crecimiento regional.

De esta forma, el gasto en consumo final regional experimentó un incremento del 1,5%, aportando 1,3 puntos al PIB regional.

Balanza comercial

Asimismo, la formación bruta de capital , experimentó un avance del 1,9% en el tercer trimestre de 2019, lo que representa una repercusión sobre el aumento del PIB regional de 0,3 puntos. Las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios crecieron un 3,6% y un 2,4% interanuales, respectivamente. «La evolución de las ventas al exterior resulta especialmente positiva en un contexto internacional marcado por las tensiones comerciales y geopolíticas«, destaca el departamento de Economía cuyo titular es Rogelio Velasco.

En cuanto a la oferta, las ramas primarias ( agricultura, ganadería y pesca ) registraron un descenso de su actividad del 2,3%, restando así una décima el crecimiento del PIB de Andalucía. Este dato se explica por la caída en la estimación de la producción de aceituna para esta campaña.

Por su parte, las actividades industriales en su conjunto se apuntaron en el tercer trimestre una tasa positiva del 2,6%, situándose su aportación al PIB en tres décimas. En este ámbito, destaca el comportamiento de la industria manufacturera, que experimentó una subida del 2,4%.

El segmento de la construcción contribuyó al crecimiento del PIB de la comunidad con tres décimas, al escalar en su evolución hasta el 4,3%. El sector servicios presentó en este periodo un ascenso del 2,5%, de lo que se derivó una aportación al incremento del PIB de 1,7 puntos, la mayor de todos los sectores.

Por subsectores, todas las ramas dibujaron incrementos positivos en este periodo, destacando las actividades financieras y de seguros y las de carácter profesional, con avances del 7,2% y del 4,6%, respectivamente.

El empleo en el sector de la construcción se ha disprado más de un 11%

Impacto en el empleo

La Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía analiza también la incidencia de la creación de puestos de trabajo en el comportamiento general de la economía. Así, el empleo , medido en puestos de trabajo, presentó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 2,1% , siendo relevante la evolución de este indicador en la construcción, con una subida del 11,3% .

En general, los puestos de trabajo asalariados crecieron a un ritmo del 1,9% y la remuneración de los asalariados andaluces tuvo una mejora del 3,2% en este periodo.

Amenazas

«Estos datos registrados ponen de manifiesto que la economía andaluza mantiene un dinamismo superior respecto de las economías española y europea. No obstante, el entorno internacional de notable incertidumbre y riesgos geopolíticos , derivados de las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China, de los riesgos asociados al Brexit y de la reciente política arancelaria aplicada por Trump, han comenzado a condicionar ese buen comportamiento andaluz, en el que también está influyendo la incertidumbre política nacional», según el comunicado de la consejería de Economía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación