El FMI sopla las velas: seis curiosidades sorprendentes de sus 75 años de historia

Su primer director gerente pudo ser un agente soviético, Harry Dexter White, mientras que Reino Unido fue el primer «cliente» que echó mano de sus fondos durante la Crisis del Canal de Suez

Los 189 países miembros del FMIGráfico: B.G

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI) cumple 75 años de vida, ya que fue en esta fecha de 1944 cuando 44 países firmaron el Acta Final de la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos). Entre ellos, aparte de la firma estadounidense, también plasmaron su rúbrica países como Reino Unido, Francia, México o China (la nacionalista de Chiang Kai Shek, no la de Mao), entre otros. La Unión Soviética también participó, pero finalmente no firmó. Sería Rusia la que solicitaría entrar en el FMI en 1992, tras la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. Un aniversario que coincide en pleno baile de candidaturas por suceder a la primera directora gerente de su historia, la francesa Christine Lagarde . Entre los aspirantes, la ministra de Economía española Nadia Calviño. A continuación, las cinco curiosidades más sorprendentes para conocer mejor esta institución:

1

Harry Dexter White (izda) y John Maynard Keynes (dcha), encarnaron la desigual relación entre Estados Unidos y Reino Unido durante el diseño del mundo de la Postguerra ARCHIVO FMI

La «única» victoria británica

Estados Unidos impuso su visión en Bretton Woods, aunque británicos y estadounidenses estuvieron negociando desde al menos 1942, el diseño futuro del orden económico de la postguerra se dirimio a través de dos fuertes personalidades: Harry Dexter White - que llegó a ser número dos del Departamento del Tesoro estodunidense en 1945- y John Maynard Keynes , posiblemente el economista más influyente del siglo XX. Ambos desarrollaron sus respectivos planes, que en una dura negociación condicionada por la deteriorada situación económica de los británicos y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, terminaron por dar forma al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Precisamente la denominación de Fondo se la debemos al mismo Keynes: El catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Pablo Martín - Aceña habla en su libro «Historia del Fondo Monetario Internacional» recuerda que White apostaba por denominaciones como Fondo Internacional de Cambios y que el británico había propuesto Unión Monetaria Internacional. En «La batalla de Bretton Woods», Ben Steil da una version similar y añade que fue el rechazo del estadounidense a llamar al futuro FMI « Unión Monetaria Internacional» lo que dio lugar a la última idea de su interlocutor británico. Sin duda, la mayor victoria británica en toda esta historia.

2

Británicos y franceses, los primeros rescatados por el FMI

Los británicos y franceses fueron los protagonistas de la p rimera operación de salvamento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue entre finales de 1956 y mediados de 1957, como consecuencia de la Crisis del Canal de Suez provocada por el anuncio del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser de nacionalizarlo y la fallida intervención militar francobritánica. El miedo a una paralización del comercio interancional y un rápido deterioro de la balanza de pagos de los dos países europeos, que provocó una especulación incontrolada contra la libra y el franco, llevaron a las dos potencias europeas a llamar a la puerta del FMI: Francia firmó un crédito - «acuerdo de derechos de giro», en la jerga del Fondo- de 262 millones de dólares, mientras Reino Unido recibió una primera ayuda de 562 millones de dólares. Posteriormente, al no cesar los ataques sobre la divisa inglesa, se firmó un segundo crédito, el mayor hasta esa fecha: 750 millones de dólares más

3

Christine Lagarde, primera mujer en dirigir el FMI ... ¡en 2011! REUTERS

El FMI: coto europeo y masculino

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tenido en sus 75 años de historia 11 directores gerentes: Camille Gut (1946-1951), Ivar Rooth (1951-1956), Per Jacobson (1956-1963), Pierre-Paul Schweitzer (1963-1973), Johannes Witteveen (1973-1978), Jacques Larosière (1978-1987), Michel Camdessus (1987-2000), Horst Köhler (2000-2004), Rodrigo Rato (2004-2007), Dominique Strauss - Kahn (2007-2011) y Christine Lagarde (2011- 2018). Todos ellos europeos, fruto de un pacto no escrito por el que Estados Unidos nombra al máximo responsable del Banco Mundial (BM) y los europeos al del FMI. Acuerdo que otras potencias como China o el grupo de países emergentes desean poner fin. La única mujer al mando del Fondo ha sido la recién dimita Christine Lagarde (Francia), que gestionaba la institución desde julio de 2011 hasta hace apenas unos días.

El país que más directores gerentes ha aportado a lo largo de la historia, cinco en total, ha sido Francia : Pierre-Paul Schweitzer, Jacques Larosière, Michel Camdessus, Dominique Strauss - Kahn y Christine Lagarde. Todo ello frente a dos suecos (Ivar Rooth y Per Jacobson), un belga (Camille Gut), un alemán (Horst Köhler), un holandés (Johannes Witteveen) y un español, el exvicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato .

4

Durante la Primavera de Praga (1968) el gobierno checo demostró su interés por regresar al FMI AP

Checoslovaquia, expulsada del Fondo

Los hechos sucedieron catorce años antes de la Primavera de Praga, en 1954, cuando Checoslovaquia (dividida desde 1993 en la República Checa y Eslovaquia) se convirtió en el primer y único país en ser expulsado del Fondo Monetario Internacional (FMI) en estos 75 años. El origen del conflicto, comenta Pablo Martín - Aceña en su «Historia del Fondo Monetario Internaciona»- comenzó un año antes por discrepancias sobre un cambio en la paridad de su moneda (eran los tiempos de los tipos fijos). El Fondo se quejó oficialmente a Praga de que no fuera informado de la devaluación de la corona previamente.

En paralelo, la institución con sede en Washigton, pidió al gobierno checo - que controlaban los comunistas locales aliados de la URSS- información económica y financiera más precisa basándose en las normas del Fondo. A lo que se negaron en Praga aduciendo motivos de seguridad nacional. El intercambio epistolar fue enrareciendo el ambiente hasta que la dirección del FMI (Directorio) propuso su expulsión. La medida fue aprobada en la reunión anual de la Junta de Gobernadores en septiembre de 1954. Una exclusión que se hizo efectiva el 4 de mayo de 1955.

Praga intentó aproximarse al Fondo durante la «Primavera de Praga» en 1968, incluso el viceprimer ministro del país llegó a formular el interés del país formalmente, pero la invasión soviética terminó con este intento hasta que tras la caída del Muro de Berlín y la «Revolución de Terciopelo» , Checoslovaquia solicitaría su reingreso en enero de 1990.

5

El «portazo» de Fidel Castro al FMI

Si a Checoslovaquia la expulsaron del Fondo, el gobierno de Fidel Castro cogió la puerta y se marchó para no regresar. Hasta la actualidad es el único país que lo ha hecho. El origen del «portazo» se remonta al gobierno del general Batista, al que la Revolución Cubana derrocó en 1959, quien tenía pendiente un crédito con el Fondo de 25 millones de dólares cuyo vencimiento estaba pactado para 1962. Tras la llegada al poder de Fidel Castro, La Habana propuso que su devolución se atrasara dos años hasta 1964. A lo que las autoridades del FMI se negaron , ya que las reglas establecían el pago de la deuda en cinco años.

Durante 1962 y 1963, el fondo envió diferentes comunicaciones al ejecutivo cubano recordándole sus obligaciones como país cofundador del FMI - ¡estuvo entre las 44 naciones que firmaron el Acta Final!- sin que se recibiera respuesta alguna desde el lado cubano. En paralelo, desde que Castro mandaba en la isla se había interrumpido el envío de información financiera al organismo internacional. Finalmente, el director gerente del momento Pierre-Paul Schweitzer, amenazó con excluir a Cuba de cualquier ayuda financiera, e incluso, expulsarle de la institución. No fue necesario: el 2 de abril de 1964 , Cuba anunció su salida del FMI.

Sin embaro, de lo que no se libró Castro fue de devolver el famoso crédito pactado por Batista. Lo terminó de abonar íntegramente en 1969.

6

Imagen de la primera representación española en el FMI: en el centro José María De Areilza (primer ministro de Exteriores tras la muerte de Franco), entre otros ARCHIVO ABC

El éxito del FMI en España: el Plan de Estabilización (1959)

A España no la invitó Estados Unidos a Bretton Woods ni tampoco estuvo en el grupo de los 44 países fundadores del FMI por razones políticas (por su antigua cercanía con la Alemania nazi) y el carácter autárquico de sus decisiones económicas. Su adhesión al organismo fue bastante tardía, en concreto, España no firmó el Convenio Constitutivo de la institución hasta el 15 de septiembre de 1958 . Todo ello, en paralelo con su entrada en el Banco Mundial (BM).

Sin embargo, la aportación del fondo Monetario Internacional (FMI) fue fundamental para dar un cambio de rumbo a la política económica y sacarla del aislamiento en la que se encontraba. En concreto, participaron activamente en la elaboración del Plan de Estabilización - aprobado vía decreto como Ley de Ordenación Económica el 21 de julio de 1959- entre cuyas medidas destacó la devaluación de la peseta (de 42 a 60 pesetas por dólar) , instrucciones para flexibilizar el comercio exterior y la economía española en general, así como subidas impositivas o incrementos de los tipos de interés.

Dos misiones del FMI visitaron Madrid durante el primer semestre de 1959 encabezadas por el director del Departamento de Europa, Gabriel Ferras, y el entonces director gerente del Fondo Per Jacobson estuvo en España del 22 al 25 junio, entrevistándose con Franco en el Palacio del Pardo . Curiosamente en la conversacion con Franco, este propuso que la devalucion fuera más profunda y llegara hasta las 63 pesetas por dólar. Le convencieron de que con 60 bastaba.

En concreto, el Plan contó con una doble ayuda del FMI : un giro de 50 millones de dólares y un préstamo de 25 millones («acuerdo de derechos de giro»). España empleó el primero en su totalidad, pero canceló la segunda ayuda en 1961. El boom turístico y el entorno económcio favorable ayudaron a absorber la dureza del Plan de Estabilización.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación