«Es más raro el superávit de Alemania que un déficit público como el de España»

Entrevista con Peter Bofinger, economista y asesor de Angela Merkel

El «sabio» alemán en un momento de la entrevista con ABC
Javier Tahiri

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si España cada vez es más germana en economía, en política Alemania se asemeja a nuestro país hace poco más de un año: no hay Gobierno en Berlín y parece que esta situación se prolongará si la Gran Coalición entre los democristianos y los socialdemócratas no lo evita. Peter Bofinger (Pforzheim, 1954) es el único «sabio» del grupo de cinco economistas que asesoran al Gobierno alemán que ha visto un Ejecutivo sin Merkel, al ser el miembro más antiguo de los que conforman este prestigioso sanedrín. «Quizá no sea tan negativo que no haya Gobierno: España tuvo un Ejecutivo en funciones el año pasado y el PIB creció más de un 3%», bromea recién llegado del aeropuerto en la entrevista celebrada en la sede de Funcas. Desde que Bofinger ingresó en el comité de expertos en 2004, ha habido dos grandes coaliciones, algo que puede volver a repetirse. Él sabe lo que es estar en minoría: es el único economista keynesiano del grupo de «sabios» alemán.

—¿Cómo puede afectar a Europa la parálisis política en Alemania?

—De momento parece menos probable que se vaya a formar una coalición entre liberales y verdes, lo que puede ser positivo ya que quizá esta coalición produciría una parálisis reformista. Ambas fuerzas tienen visiones opuestas en energía o Europa. El peligro de esta coalición es que genere un parón de las reformas en Europa, sobre todo en integración o cooperación, ya que los liberales tienen una visión, si no antieuropea, poco proclive al reparto de riesgos de deuda entre países miembros. Tampoco creen en la integridad del mercado único o las propuestas de Macron. Con ellos en el gobierno, Alemania no apoyaría estas reformas.

—¿Qué piensa de medidas como un presupuesto para la Eurozona o un ministro de Economía común?

—No creo que el Gobierno alemán esté dispuesto a poner sumas relevantes para un presupuesto europeo. En cuanto a la idea del ministro de Economía, para que tuviera impacto los estados miembros deberían transferir más competencias al ámbito comunitario. En mi modelo de Europa, la gran solución sería la mutualización de deuda, los llamados eurobonos. Esa medida sí tendría un efecto inmediato, pero llamar «ministro» al comisario de turno, no cambia grandes cosas.

—En su último informe, el grupo de expertos alemán alerta de la situación de Cataluña sobre la Eurozona.

—La independencia de la región puede ser peligrosa para la economía española y de la Eurozona. Puede ser un desastre, y creo que el efecto sería incluso más fuerte que el Brexit, ya que no hay legislación alguna para ello, no hay precedentes: sería una reversión en el euro. Cataluña nunca sería admitida en la UE, nadie la reconocería por lo que sería una especie de isla, con controles de fronteras. Sería una pesadilla para la región. Si el Brexit fue como si alguien se corta una pierna sana, la independencia de Cataluña sería equiparable a cortarse las dos.

—¿Ve un vínculo de rechazo a la UE entre los defensores del Brexit y los de la independencia de Cataluña?

—Es una movimiento a mayor escala, contra los efectos de la globalización en los últimos 35 años. Pese a que está siendo beneficiosa de manera agregada, las ganancias de la globalización no están siendo correctamente distribuidas. Esto genera un descontento que encuentra distintas formas de expresarse: así lo vimos en el Brexit. En Cataluña este efecto existe pero no es tan obvio, porque es una de las regiones más ricas de España. En su caso también influyen otros factores: la insatisfacción de que sus ingresos no crecen, de que el paro sigue siendo alto o el impacto de la crisis económica.

—¿Cree que deben subir los salarios en la Eurozona, como sugirió Draghi hace unos días?

—Los salarios deben crecer más en la Eurozona. Pero el paro en muchos países sigue siendo alto, lo que presiona a la baja a los sueldos. En Alemania los incrementos salariales están siendo del 2% o el 2,5%, lo que es poco. Debería ser mayor para hacer más simétrico el ajuste con España o Grecia. Pero este enfoque no es muy compartido en Alemania, donde hay una visión más en clave de interés nacional.

—¿Qué piensa de la decisión de Draghi de alargar las compras de activos?

—La decisión no contrae la política monetaria, sino que la lleva más allá. Lo que Draghi hace es muy positivo, la crisis nos ha demostrado que en política monetaria es mejor pasarse del lado expansivo que del restrictivo. En Alemania las opiniones son más críticas: Draghi goza de muy poca popularidad. En España, el 80% de la población tiene su vivienda en propiedad, mientras que en Alemania no llega al 30%. Para los críticos de Draghi, da la impresión de que beneficia a los que tienen una hipoteca en lugar de a los ahorradores. Es normal que una familia germana que vive en alquiler y destina sus ahorros a comprar deuda pública, al ver tipos negativos, se enfade con Draghi. La visión germana es ahorrar invirtiendo en productos financieros en lugar de en vivienda. Por eso a la población alemana no le gusta Draghi.

—¿Cree que Alemania debería reducir su superávit comercial y fiscal?

–Sí. En la Eurozona no tiene sentido aplicar esto. Además, podría aumentar su inversión en educación, infraestructuras o en asistencia a los refugiados.

—En comparación, España espera bajar su déficit al 3% del PIB este año.

—España tiene un déficit alto, pero ello ha ayudado a mantener a la economía española lejos de la recesión en los últimos años. Este déficit no es tan diferente al que tienen Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Japón. Entre las economías grandes es más raro lo de Alemania, que registra superávit. No es una buena idea reducir el déficit con medidas restrictivas. Es mejor crecer, y reducir el peso del déficit. Así crearás empleo y pagarás menos por prestaciones de paro. Eso fue lo que hizo Alemania entre 2005 y 2006. El país tenía un déficit del más del 3% y se sentaron las bases para crecer y reducirlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación