abc

Ocho de cada diez ofertas de trabajo en España están ocultas, según Adecco

Son vacantes que las empresas prefieren no hacer públicas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento, intermediarios y referencias de personas de su confianza

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ayer se conocieron los datos de la última Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre, en donde se anunció una bajada récord del paro de 195.000 personas, dejando la tasa de desempleo en un 23,67%. Con más de cinco millones de parados, y aunque es la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2011, las ofertas de trabajo son enormemente codiciadas y no hace falta nada más que pasarse por algún portal de empleo para observar el masivo número de solicitantes para cada una de ellas. Las empresas son bien conocedoras de este contexto y no dan abasto para asumir semejante cantidad de demandantes. Y tiran de sus propios recursos, ponen las ofertas en un tablón de anuncios para un «petit comité»

.

Así lo revela un estudio de Lee Hecht Harrison, división del Grupo Adecco especializada en procesos de Recolocación y Desarrollo del Talento, que explica que mientras el mercado de ofertas de empleo visible es de fácil acceso para los desempleados, el llamado «mercado oculto», mucho más extenso, no lo es. Sólo el 20% de las ofertas de empleo que se generan en España es visible, ya que el 80% restante se ubica en lo que se denomina 'mercado oculto', formado por las vacantes que las empresas prefieren no hacer públicas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento, intermediarios, o referencias de personas de su confianza.

Los motivos para que gran parte de l as ofertas de empleo estén ocultas y no sean conocidas por la mayoría de los demandantes de empleo tienen que ver, sobre todo, con la estrategia de las compañías que llevan a cabo los procesos de selección. Muchas de ellas optan por no hacer públicas sus ofertas de empleo por motivos de confidencialidad, evitando así desvelar a la competencia hacia donde quieren encaminar su estrategia. En otras ocasiones, prefieren recurrir a profesionales referenciados para cubrir sus vacantes, que estén avalados por personas de total solvencia.

En la crisis ha subido el mercado oculto

Asimismo, en algunos casos, y sobre todo en puestos directivos, muchas empresas deciden recurrir a la búsqueda directa de profesionales, dirigirse directamente a él —generalmente mediante cazatalentos (headhunters)—, y hacerle una propuesta lo suficientemente atractiva como para que opte por el cambio de compañía. Antes de la crisis, el mercado oculto era más reducido, aunque en él se movían entre el 60% y el 70% de las ofertas de empleo que se generaban en España.

No obstante, el informe constata que con el incremento exponencial del paro, que ha conllevado la destrucción de un gran número de puestos de trabajo, han aumentado también las vacantes ocultas, bien por la reducción de costes en las empresas (que optaban por no externalizar sus procesos de selección), bien porque en una coyuntura donde lo habitual era despedir, las empresas no querían hacer pública la contratación de nuevo personal para evitar el malestar que pudiera generarse en sus plantillas.

País Vasco y Andalucia, a la cabeza

Pero, a pesar de las dificultades de acceso a este mercado no visible, el 60% de las personas que se recolocan lo consiguen por medio de esta vía, más los hombres que las mujeres. Los sectores que más utilizaron el 'mercado oculto' en 2013 fueron el Farmacéutico (el 23% de las contrataciones realizadas gracias al 'mercado oculto' se produjeron en este sector), las Tecnologías de la Información (16%), el Gran Consumo (11%), los Servicios Financieros (10%) y la Automoción (6%).

En el ámbito territorial, las comunidades autónomas donde más se utiliza el mercado oculto para cubrir las ofertas de empleo generadas son el País Vasco (77% de contrataciones por esta vía), Andalucía (66%), Galicia (57%), Aragón (56%), Cataluña (53%), Madrid (53%) y Comunidad Valenciana (47%).

Ver los comentarios