Qué plan

De Sevilla a Santiago, 800 kilómetros de calzada histórica

Nos adentramos en las seis vías que se cruzan por la provincia de Sevilla con dirección al Norte

Camino Mozárabe desde el Campo de Gibraltar ABC

ABC

De Sevilla a Santiago de Compostela hay unos 800 kilómetros, numerosas rutas alternativas y pocos aventureros, a causa de la larga distancia, que se aventuran a superarla. Todas tienen el Pórtico de la Gloria en el arco de las cejas, pero lo buscan por caminos distintos. La peregrinación a la Catedral de Santiago se inició a principios del S.IX con el hallazgo de las reliquias del apóstol. Antes de la pandemia, recibía a unas 300.000 personas cada año. Unos que llegaban a pie y otros en bicicleta o a caballo, guiados siempre por la luz interna que desde la Plaza del Obradoiro se desprende. Unos planeando en demasía y otros prestando más al azar para llegar a ese destino donde las promesas, que aumentan en tiempos de convulsión social, convergen.

Son seis las vías que se cruzan por diferentes municipios de la provincia de Sevilla . Las indicaciones, a menudo, no son las más adecuadas, pero el paso de estos caminos se nos descubre como un pretexto para recorrer espacios que merecen especial atención y que tienden a pasar desapercibidos. Desde la capital al área metropolitana, visitando también La Campiña y la Sierra Norte y Sur, parte nuestro periplo.

Vía Augusta, desde la vieja Gades

La Vía Augusta era la calzada que partía desde Gades (Cádiz) hasta la capital del imperio: Roma. Hacia Santiago, este trayecto parte de la costa y llega hasta Sevilla , donde enlaza con la Vía de la Plata. El Cuervo hace de frontera entre una provincia y otra, y los pueblos de Lebrija, Las Cabezas, Utrera y Alcalá de Guadaira serán sus paradas en las etapas. Entre 10 y 30 kilómetros separan a unas de otras y el camino recorre, en la medida de lo posible, las cañadas y sendas de tierra históricas, que prevalecen sobre el asfalto y dotan de autenticidad al recorrido.

Vía Serrana, desde el Campo de Gibraltar

Esta es la Ruta Jacobea que parte desde el Campo de Gibraltar para encontrarse, al igual que la anterior, con la Vía de la Plata en la Catedral de Sevilla. Además, también conserva tramos de camino histórico y es considerada una de las rutas más variopintas . El Peñón de Zaframagón con su comunidad de buitres leonados, los ríos de la Sierra Sur, las laderas, los carriles y la broza se abren paso en este trayecto que comunica el extremo sur de la península con la comunidad gallega. Quienes venían de «tierra de moros», cristianos mozárabes que partían de Al-Andalus, realizaban itinerarios como este. Por eso leemos en algunos documentos y escritos aquello del Camino Mozárabe.

Camino de Antequera, cerros y lagunas

Una letra antigua nos invita a calzarnos los zapatos: «Llegad, Santiago os espera/peregrinos esforzados/pues seréis recompensados/caminantes de Antequera». Las veredas de la Bética eran las más densas de todo el territorio. A esta vía se le conoce como la Ruta Jacobea de Málaga y tiene su primera etapa sevillana en La Roda. De ahí se dirige, de nuevo, hasta la Catedral de Sevilla .

Caminantes durante el trayecto ABC

Andalucía occidental y oriental quedaron unidas durante siglos por este trayecto que tuvo un uso comercial importante. Y el recorrido ofrece estampas para el recuerdo en su paso por la laguna Fuente de Piedra, la villa de los mosaicos que está antes de llegar a Estepa o por los cerros olivareros de la sierra.

Camino de la Frontera, peligro medieval

El reino cristiano de Sevilla y el Nazarí de Granada tuvieron una separación física y política durante el bajo medievo: la frontera .

Entre medias, quedaban andantes solitarios al rescate de cautivos o perseguidores de forajidos. Montañas, campiña y vega acompañan al caminante en este recorrido que va de Pruna a la Sierra Norte y que es el que más etapas tiene en nuestra provincia, hasta 15. El Saucejo, Écija o San Nicolás del Puerto son algunos de los municipios que podemos visitar en ellas. La ermita de Pruna o Santa Bárbara en Villanueva del Río y Minas, el Paraje Natural de El Búho o el Cerro de los Guindales de Alanís, además, son algunos de los puntos de interés que encontramos en este tramo de la ruta.

La Vía de la Plata que pensó Trajano

La más conocida, la que debe su nombre a su relación con el mundo árabe ( 'Balath', que significa pavimento ) y la que configuró el emperador Trajano para que siglos después se siguiera utilizando de forma habitual es la que aquí nos encontramos. Una loseta frente al Puente de Triana nos señala el rumbo y desde ahí partimos (o desde la Catedral) hasta El Real de la Jara para después cruzar las tierras extremeñas, castellanoleonesas y gallegas hasta el templo en el que descansa el culto al apóstol. De la Puerta de la Asunción a la de la Gloria por la calzada histórica que acercó el norte y el sur de la península: sierra, meseta, bosque y ríos por los que se ve la luz que buscábamos desde el arrabal.

Indicación del camino ABC

La Vía de la Plata es una de las principales arterias de España , fundamental para el tráfico en carretera en la actualidad. En el pasado, facilitó, además del peregrinaje, el comercio y las comunicaciones entre las localidades que se extienden en su línea. Zafra, Mérida, Salamanca o Zamora quedan más cerca de Santiponce, Guillena o Almadén de la Plata gracias a este paso que se trazó en un pasado remoto. Varias decenas de etapas a pie separan unos puntos de otros, por lo que hay quien opta por cumplir solo algunas de ellas y avanzar con vehículos por otras. El interés y el tiempo, por lo general, marcan esta decisión.

La sexta alternativa, Portugal vecina

Por último, existe otra vía que dormita en una nebulosa entre el pasado y el presente. La línea de investigación está abierta y hay documentos que avalan a la conocida como Ruta Jacobea de Mures o Murense, que parte de la Raya de Portugal a Huelva, se dirige a Niebla y, desde allí, a Sevilla . Desde las administraciones públicas quieren recuperar este Camino de La Marisma. Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, Villanueva y Castilleja son los pueblos que se verían beneficiados. Las distancias de las etapas que se plantean en el mapa son cortas pero es conveniente llevar el equipamiento, la documentación e información adecuada.

Se debe crear un plan previo, atender al tiempo del que se dispone y el esfuerzo que cada uno es capaz de soportar. El camino se anda con el corazón en los zapatos, y cualquiera que tenga lo primero lo puede realizar. Sin limite de edad, sin excesos. Promesa, motivación, fe, retiro, encuentro, tranquilidad y naturaleza son las palabras que suenan por los empedrados . Unos van en grupo, pero dicen que no hay camino sin soledad. Todos se separan y se unen al término de las jornadas. Se encuentran y se separan. Rezan. Se descubren. Caminan como antaño con la intención de resolver esa incógnita de tan difícil resolución: por qué tantos repiten.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación