Quince de los pueblos más bonitos y menos conocidos de España

Tienen menos de mil habitantes, son Conjunto Histórico-Artístico y no están entre los más populares. Pueblos para descubrir

Patones de Arriba, en la provincia de Madrid

César Justel

Son pueblos cuyo nombre quizá no «suene» -a pesar de ser todos ellos Conjunto Histórico-Artístico-, y casi ninguno suele figurar en listas de «los mejores...», quiza porque no pasan de los mil habitantes (algunos no llegan a cien). Pero todos son medievales e históricos, y conservan curiosas historias, tradiciones y «tesoros» tanto artísticos como paisajísticos. Reseñamos quince, pero hay muchos más.

1

Miranda del Castañar DAVID ARRANZ

Miranda del Castañar

Es recomendable pasearlo al atardecer, o de anochecida, con sus calles solitarias, y oír los propios pasos en el empedrado. La oscuridad hace creer que el tiempo de verdad se ha detenido. Algún que otro farol acentúa esta imagen impactante, como el que ilumina la imagen de San Ginés bajo el arco junto al castillo. Sobre los portales, escudos de piedra (señalan el oficio de su antiguo propietario), corazones del Sagrado Corazón de Jesús o escenas del purgatorio.

Dónde. Miranda del Castañar. Salamanca. 426 habitantes.

Alrededores. A cinco kilómetros queda Mogarraz, el último de los cuatro pueblos de esta sierra en ser declarado Conjunto Histórico-Artístico (los otros, La Alberca y San Martín).

[Diez secretos de la Universidad de Salamanca que quizá no conoces]

2

Bamdujo EDUARDO VELASCO/TURISMO DE ASTURIAS

Bandujo

Olvidado durante siglos, solo una pequeña calzada romana lo comunicaba con el pueblo de Caranga y el resto del valle. «Descubierto» hace pocos años –cuando la pista que lo unía con Proaza se convirtió en carretera– ha conservado casi intacta su arquitectura rural de montaña. Es el mejor lugar de hórreos de Asturias. Todos de madera, incluyendo los pegollos (postes para sostenerlos), y bajo ellos se guardan carros y carrielles: cestos redondos hechos de ramas de avellano para los útiles del campo.

Dónde. Bandujo. Asturias. 38 hab.

Alrededores. Hacia el norte, la Senda del Oso (antiguo ferrocarril abandonado que llega hasta Trubia), el espectacular desfiladero de las Xanas (donde dicen que peinaban sus cabellos las hadas astures), la iglesia de Santo Adriano y Proaza, con su torre medieval.

[Diez pueblos ejemplares de Asturias que querrás conocer]

3

Piornedo TURISMO DE GALICIA

Piornedo

Junto a Balouta y Campo de Agua, los únicos lugares de los Ancares donde presumen de conservar las antiguas pallozas precélticas (de piedra, vigas de roble y techos de paja). Han servido a la comarca –olvidada durante siglos– para atraer un turismo que busca el contacto con la naturaleza. Ahora, la palloza se reserva para el ganado. Piornedo es un poco desbarajuste, mezclándose antiguas viviendas con nuevas, pero sigue manteniendo su atractivo; un letrero a la entrada lo proclama: «Piornedo, aldea prerromana».

Dónde. Piornedo. Lugo. 30 hab.

Alrededores. Los Ancares son Parque Natural. Desde el puerto de Ancares (a 8 km), se divisan las vertientes lucense y leonesa, con el castillo de Doiras, la iglesia de Balouta y, en Suarbol, la casa de las Cadenas, con escudo y bajorrelieves eróticos en granito incrustados en su fachada.

4

Mogrovejo SANE

Mogrovejo

Pertenece al valle de Camaleño, dentro de la comarca de Liébana, la más agreste de toda la región. En uno de sus barrios -el de Los Llanos- sostiene la tradición que nació don Pelayo. Cerca, en Cosgaya, los moros huidos de Covadonga fueron sepultados por un corrimiento de tierras que -dicen- fue castigo divino. Durante siglos, han venido apareciendo huesos humanos (de ahí el nombre de Monte Calavera con el que es conocida la montaña vecina). También se sitúa en estos parajes -en Las Ilces- el enfrentamiento de Favila, segundo rey astur, con el oso que le causó la muerte.

Dónde. Mogrovejo. Cantabria. 44 hab.

Alrededores. Remontando el río Deva queda Fuente Dé, amplio anfiteatro rocoso, con el teleférico en el que se puede ascender hasta los Picos de Europa para contemplar desde el mirador del Cable una impresionante panorámica.

5

Zuheros

Zuheros

Cuestas y más cuestas, empinadas calles entre casas blancas que conservan influencia árabe y –de cuando en cuando– un mirador: Escominillas, La Villa o la plaza de la Paz, porque el pueblo está colgado entre escarpadas rocas. Pequeño museo histórico con restos arqueológicos de los alrededores. Zuheros, con su castillo que corona el pueblo, se fundó en el siglo IX sobre un precipicio al que los árabes llamaron Sujaira, que significa roca inexpugnable. Con todo, y debido a su posición estratégica, cambió varias veces de manos.

Dónde. Zuheros. Córdoba. 657 hab.

Alrededores. Algunas de las cuevas con pinturas prehistóricas más importantes de Andalucía. La mejor conservada, la de los Murciélagos, a 4 km.

6

Vista del Parador de Alarcón, situado sobre un meandro del río Júcar, en lo alto del peñasco Pico de los Hidalgos CARLOS RES

Alarcón

Recinto amurallado con un castillo-parador de época árabe, la torre románica de San Juan Bautista, y Ayuntamiento, iglesias de Santo Domingo, Santísima Trinidad, Santa María, y palacios de los Castañeda (casi todo del siglo XVI). El lugar fue ocupado por los romanos, de cuya época queda un puente. Los visigodos lo llamaron Alaricón, en recuerdo de su rey Alarico. El castillo, pasó de manos árabes a cristianas varias veces. En 1211, Alfonso VIII trasladó allí la corte para preparar la batalla que tendría lugar en las Navas de Tolosa al año siguiente. En el castillo residió en el siglo XIV el enigmático marqués de Villena, quien lo reconstruyó, y, a mediados del XV, también el infante don Juan Manuel, que escribió entre sus muros muchas de sus obras.

Dónde. Alarcón. Cuenca. 148 hab.

Alrededores. Embalse de Alarcón.

7

Una de las calles de Patones de Arriba @jfalonso

Patones de Arriba

Cuenta Antonio Ponz que «en aquella desgraciada edad en que los sarracenos se hicieron dueños de España» algunos "buenos cristianos" se escondieron en estos agrestes parajes y eligieron un rey que los gobernase». Así siguieron, olvidados de todos, y el «rey» bajaba a Torrelaguna a vender cargas de leña. Uno de sus «monarcas» (no hay documento que lo confirme), llegó a escribir una carta a Felipe II que comenzaba: «Del Rey de los Patones al Rey de las Españas». Hay dos Patones (el de Arriba y el de Abajo), separados dos kilómetros por una empinada cuesta. Al de Abajo, fueron trasladándose, casi todos los habitantes. El de Arriba es el de esta curiosa historia que cuando empezó a ser aireada, hará unos años, hizo famosa a la pequeña aldea. Un francés vio el negocio y arregló casas vendiéndoselas a veraneantes. Luego abrieron restaurantes y casas rurales, y la cercanía a Madrid hizo el resto. Hoy, apenas quedan tres o cuatro vecinos de los de antes. A la entrada queda el «palacio», humilde casa con dos pequeños leones de piedra y una lápida que recuerda su pasado.

Dónde. Patones de Arriba. Madrid. 553 hab. (entre los dos Patones).

Alrededores. El Pontón de la Oliva, una presa en desuso en la que nace una bonita ruta de senderismo. Los cortados que la abrazan son zona de escalada. Cerca, la presa de El Atazar y Torrelaguna (a 7 km).

8

Castillo de Ampudia

Ampudia

Su castillo es el mejor conservado de la provincia (junto a él se rodaron escenas de la película El Cid). Levantado en el siglo XIII y restaurado en el XV, conserva tres robustas torres que rodean un patio, al que se llega atravesando un pequeño puente. Perteneció al obispo de Palencia, en la época en que el clero llevaba más tiempo armadura que casulla. La fortaleza también tomó parte activa en la guerra de las Comunidades, en la que fue asaltada por Juan Padilla. Luego perteneció sucesivamente al ducado de Lerma, a la Casa de Alba y al conde de la Granja.

Dónde. Ampudia. Palencia. 651 hab.

Alrededores. Santuario de Nuestra Señora de Arconada (a 10 km), Dueñas (a 22), y los palomares de Revilla de Campos (a 12). En Autilla (a 19 km), el mirador de Campos, con una excelente panorámica.

[La provincia más rica de Europa en obras maestras del románico ]

9

Puerta de entrada a Maderuelo

Maderuelo

Un puente moderno ha sustituido al antiguo, cerca de la ermita románica de la Vera Cruz (sus pinturas románicas acabaron en el museo del Prado de Madrid). Al otro lado, rodeando las casas de piedra, se alzan en lo alto del cerro murallas que recuerdan la imagen de un barco. Al pueblo se entra por la almenada puerta de los Dos Arcos, donde nacen las dos calles de la villa. Es tranquilo lugar de casas de adobe y dinteles de piedra, en muchas de las cuales figuran piedras grabadas con extraños signos (flores o círculos), provenientes de la ciudad romana y visigoda que antes hubo. Dos iglesias –una en cada extremo– se reparten las devociones: la de San Miguel y la de Santa María, antigua mezquita según muestran los tres arcos árabes de herradura.

Dónde. Maderuelo. Segovia. 110 hab.

Alrededores. A 15 km, el pueblo amurallado de Ayllón, y, hacia Aranda de Duero, las hoces del río Riaza, refugio de buitres leonados, en las cercanías de Montejo de la Sierra.

[Pueblos de Segovia que son templos de la mística y la belleza]

10

Restos de las murallas de la villa de La Iglesuela del Cid Turol Jones/CC

La Iglesuela del Cid

Todo lleva el nombre del Cid. Según la leyenda, este levantó una fortaleza en lo que hoy es iglesia del Cid –a 2 km– que alberga una imagen románica de ese nombre (antes era Virgen del Alba). Allí –dicen– preparó la conquista de Valencia, hecho que reclaman asimismo los de Lucena del Cid. Otra leyenda sostiene que aquí Santiago echó una mano a los cristianos, en una batalla que iban perdiendo. Bajó galopando sobre su caballo blanco desde la cercana Peña del Morrón. Nunca –a pesar de las leyendas– llegó a pertenecer al Cid. Fue, eso sí, importante población fortificada con cuatro puertas (conserva la de San Pablo) y numerosos monumentos, tomando fama en los dos últimos siglos por su industria textil, principalmente mantas y paños.

Dónde. La Iglesuela del Cid. Teruel. 424 hab.

Alrededores. La ruta de la Rambla de las Truchas, y el puerto de Las Cabrillas (a 4 km) desde donde en días claros se ven los Pirineos. A 25 km, Mirambel (119 vecinos), premio Europa Nostra en 1983.

11

Uncastillo Fabián Simón

Uncastillo

En los fríos días de invierno es raro encontrarse alguien por sus medievales calles, lo que acentúa su poder de seducción. La iglesia-fortaleza de Santa María es la más antigua y bella. Cerca, la renacentista de San Andrés, que es propiedad particular (como otros edificios religiosos). En lo alto, la torre del Homenaje del Castillo, de donde dicen que salen túneles que comunican con algunas casas, y que dio origen al nombre de la población. Además de la iglesia de San Martín (siglo XII), existen otros templos románicos: San Miguel (cuya portada acabó en Boston), San Juan (con pinturas murales) y San Lorenzo (solo se conserva la portada, pues algunos capiteles adornan casas particulares).

Dónde. Uncastillo. Zaragoza. 668 hab.

Alrededores. Acueducto romano de los Bañales y mausoleo de los Atilios (conocido como altar de los moros). La visita se complementa con la de las cuatro localidades que forman esta comarca de Cinco Villas del norte de Zaragoza: Uncastillo, Sadaba, Sos del Rey Católico, Tauste y Egea de los Caballeros.

[ Aínsa , uno de los pueblos medievales más bonitos de España]

12

Robledillo de Gata

Robledillo de Gata

Tejados de pizarra, paredes de barro rojo y puertas, balcones y voladizos de madera. Este pueblo tiene una de las arquitecturas populares serranas más humildes, y a la vez más puras, de Cáceres. Sitio olvidado que sorprende al viajero, hoy lugar de paso de ciclistas que allí hacen una parada. La iglesia de la Asunción tiene capiteles con inscripciones bíblicas, retablos, Cristo yacente y púlpito del siglo XV. Ermitas de San Miguel de la Viña, del Santo Cordero y del Cristo del Humilladero. Todo del siglo XVII.

Dónde. Robledillo de Gata. Cáceres. 95 hab.

Alrededores. El pueblo de Descargamaría (130 vecinos), con una bonita piscina natural, y Cadalso (443 hab., donde hay una casa en la que dicen que Alfonso XI tuvo líos de amores).

13

Puerta de Santa María, en Hita

Hita

Su muralla medieval (se conservan lienzos) la mandó levantar el marqués de Santillana en 1441. Nada más cruzar la Puerta de Santa María se llega a la plaza rodeada de soportales y fachadas de ladrillo. Su iglesia de San Juan (XIV-XV) tiene una pila bautismal románica, artesonados mudéjares y lápidas de nobles. Bajo el casco histórico (barrio de los bodegos) hay numerosas cuevas utilizadas como bodegas desde la Edad Media y algunas casas-cuevas ya abandonadas. Son famosos sus festivales medievales. Casa-museo del arcireste de Hita.

Dónde. Hita. Guadalajara. 339 hab.

Alrededores. Pueblos medievales de Cogolludo, con 581 vecinos, y su palacio, y Jadraque, que ya pasa de los 1.400 hab.

14

Peñalba de Santiago Corina Arranz

Peñalba de Santiago

Este valle de Oza -conocido como valle del Silencio- es el más bello de todo el Bierzo leonés. Al pie de un peñasco blanco que da nombre a la zona: Peñalba (durante siglos olvidada aldea), con uno de los más importantes monumentos de la arquitectura mozárabe (Monumento Nacional). Es lo que queda del monasterio, cuyas piedras sirvieron para levantar casas del pueblo. Son de piedra con techo de pizarra, arregladas en los últimos años por vecinos que vienen los fines de semana o en verano. Se está convirtiendo rápidamente en lugar turístico. No es fácil llegar a Peñalba en invierno, pero cuando comienza la primavera se comprende porqué aquellos monjes eligieron este valle para su retiro. El único acceso por carretera –actualmente muy malo– viene de Ponferrada, por la que durante siglos se llamó Senda de los Monjes.

Dónde. Peñalba de Santiago. (León) 14 hab.

Alrededores. Grutas que sirvieron para albergar a ermitaños del monasterio. A 20 km está Ponferrada, con su famoso castillo templario, la iglesia de la Virgen de la Encina, la torre del Reloj y la Casa Consistorial.

15

Calle Teixeda Puigalder

Els Hostalets d'en Bas

A pesar de su pequeñez –o precisamente por ello– es el pueblo más bello de toda la comarca de La Garrotxa. Un par de calles de casas de piedra muy cuidadas, con flores en los balcones de madera, y panochas de maíz puestas a secar. Aunque solo fuera por la calle Teixeda, con los balcones de madera llenos de flores, merece la pena el viaje para conocer este pueblo leno de encanto.

Dónde. Els Hostalets d’en Bas. Gerona. 183 hab.

Alrededores. Parque Natural de La Garrotxa. Rutas de senderismo al castillo de San Miquel o al santuario de la Salut. Desde las cimas de Santa Magdalena se puede contemplar el Canigó, Montseny y Montserrat.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación