poster Vídeo
Un coche entre los escombros después del terremoto en la localidad de Portoviejo - REUTERS

Uno de los seísmos más intensos de la historia de Ecuador

Los geólogos tachan de «casualidad» que el terremeto del país americano se produjera 24 horas después del de Japón

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En menos de 24 horas ambos extremos del océano Pacífico se han visto sacudidos por sendos seísmos que han provocado numerosas víctimas mortales y cuantiosos daños materiales. El pasado sábado, una segunda réplica de un seísmo de 7,3 en la escala Richter en Japón dejara 41 muertos. Este domingo, en la costa norte de Ecuador se producía uno de los terremotos más intensos de la historia de este país suramericano. Hay 272 muertos y unos 2.527 heridos.

Pese a que ambos movimientos sísmicos se han producido en un lapso muy breve de tiempo, los expertos consideran que se trata de «una casualidad». «Si miramos la historia de ambas zonas tanto en una como en otra ha habido terremotos importantes en el pasado.

Es una casualidad que de golpe dos terremotos hayan ocurrido con un día de diferencia en dos sitios diferentes del planeta», explica a ABC María José Jurado, geóloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC.

Cinturón de fuego del Pacífico

Aunque no guardan relación, ambas zonas se hallan en lo que se denomina «cinturón de fuego del Pacífico». Se trata de un área en forma de herradura de más de 40.000 kilómetros con alta actividad sísmica, que une América con Asia. Allí se producen, según los expertos, el 90 por ciento de todos los seísmos del mundo y el 80 por ciento de los terremotos más grandes. También en esta zona se ubica el 75 por ciento de los volcanes activos e inactivos del planeta.

«La única relación que guardan el seísmo de Japón y el de Ecuador es que están en dos zonas de subducción geológica, es decir, que una placa tectónica se hunde por debajo de otra generando una fricción y tensiones en el terreno pues hay grandes desplazamientos de fallas que dan lugar al terremoto», explica Jurado. En el caso de Ecuador se encuentra sobre la placa tectónica de Alaska que se hunde por debajo del continente americano hasta el sur y que es la responsable también de los movimientos sísmicos que suelen registrarse en Chile.

El hipocentro, determinante

El hipocentro o profundidad en la que se inicia el movimiento sísmico es determinante a la hora de los daños. «Cuanto más cerca de la superficie terreste, más destructivo», recuerda la geóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pese a que el temblor en Ecuador comenzó a 20 kilómetros contra los 10 de profundidad del de Japón, el del país suramericano provocó mayores daños materiales y víctimas mortales. «Puede atribuirse a unas reglas de construcción menos estrictas para edificios y puentes», explicó este domingo David Rothery, profesor de Geociencias Planetarias en la Open University, en el nordeste de Londres, según informó Ap.

Ver los comentarios