CSIC

Los niños españoles pueden mandar sus dibujos al espacio

La Agencia Espacial Europea organiza un concurso de dibujos que viajarán en el telescopio Cheops en busca de planetas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Agencia Espacial Europea ha puesto en marchar una atractiva iniciativa para los más pequeños de la casa. Se trata de un concurso de dibujos para los niños europeos que podrán enviar al espacio. Está previsto que cerca de 3.000 dibujos, entre ellos unos 250 españoles, viajen a bordo de Cheops (CHaracterizing ExOPlanet Satellite), un telescopio cuyo objetivo es identificar nuevos planetas fuera del Sistema Solar (lo que se conoce como exoplanetas) y que se lanzará en diciembre de 2017.

De esta forma la Agencia Espacial Europea quiere acercar los proyectos de desarrollo espacial a los más pequeños. En el caso de España, la iniciativa cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Para participar es necesario tener entre 8 y 14 años y que los dibujos tengan unas características concretas: deben estar relacionados con el espacio y estar hechos en blanco y negro, ya que es la única manera de que los dibujos seleccionados puedan ser grabados en formato miniaturizado en una placa que se montará en el telescopio. Además, los diseños se deben presentar en una plantilla, que se puede descargar en: http://www.cheops.es. En esta web se encuentra toda la información sobre el concurso. El plazo para presentar los trabajos finaliza el 20 de octubre.

La misión Cheops

El nombre de Cheops es un homenaje al Antiguo Egipto y una referencia a la pirámide Keops. Hasta el momento se conocen unos 2.000 exoplanetas y con esta misión espacial, perteneciente al programa Cosmic Vision de la Agencia Espacial Europea, se pretende aumentar este número.

El telescopio Cheops se dedicará a buscar tránsitos de planetas, es decir, pequeños eclipses, en estrellas brillantes en las que ya se sabe que existe un sistema planetario. Se hará mediante fotometría de muy alta precisión, una técnica con la que se mide el brillo de una estrella cada minuto y se detecta una disminución cuando, en su movimiento orbital, el planeta pasa por delante y oculta parte del disco de la estrella. Dichos datos permitirán determinar con gran precisión el tamaño del planeta y saber si se trata de un mundo de gas, como Neptuno, o de roca, como la Tierra.

Ver los comentarios