Fumar perjudica seriamente su salud y la del planeta

La OMS da un giro a su estrategia contra este hábito: publica un informe sobre el daño que hace al medioambiente y pide acción contra las estrategias de 'greenwashing' de la industria

Rocío Mendoza

En todo el mundo se tiran

colillas al suelo

cada minuto...

De sobra es conocido que fumar enferma. Desde el año 2003, las cajetillas de tabaco están obligadas a mostrar la famosa advertencia: fumar perjudica seriamente la salud. Este hábito daña casi cada órgano del cuerpo. Causa cánceres de pulmón, de esófago, de laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, hígado, páncreas, estómago, cérvix o cuello uterino, colon y recto, así como también leucemia mieloide aguda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que unos 8 millones de personas mueren por tabaquismo al año: 7 de forma directa y el resto por estar expuesto al humo de los cigarrillos. Aún así, hay 1.300 millones de individuos enganchados a la nicotina en el mundo. El 80% de ellas viven en países de ingresos medianos o bajos, donde el índice de mortalidad es mayor.

Este año 2022, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la OMS centra su estrategia de concienciación en otro aspecto perverso de los cigarrillos del que la sociedad no es tan consciente: el daño que provocan al medio ambiente. «A menudo se pasa por alto que todo el ciclo de vida de un cigarrillo también causa un alto impacto ecológico, desde la deforestación hasta el uso del agua, sin olvidar la difícil eliminación de sus desechos», advierten desde la organización.

Para tocar cuantas más conciencias mejor, el citado organismo publica este año un informe que traduce en datos la pésima huella que deja el tabaco en el mundo. «No es una pequeña contribución al problema, sino una contribución importante», avisan mientras advierten a la población de lo que consideran técnicas de 'greenwashing' (blanqueamiento verde) de la industria, que pretenden presentarse como sostenibles productos nuevos y acciones de corte social.

CONSUMO

En España, actualmente

el 20% de la población

es fumadora de cigarrillos

y tabaco de liar

HOMBRES

MUJERES

23,3%

16,4%

Fumador diario

Ocasional

64,8

46,4

Nunca ha fumado

27,6

16,7

Exfumador

Los cigarrillos

son, de hecho,

el producto más consumido

0,25%

Puros y pequeños cigarros

99,75%

Cigarrillos

Cantidad consumida total (miles de unidades)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

51.426.905

54.527.433

55.901.093

52.522.308

47.371.395

40.947.820

36.090.800

29.905.200

27.406.872

27.860.620

25.663.026

25.154.797

23.580.420

22.529.868

19.462.333

CONSUMO

En España, actualmente

el 20% de la población

es fumadora de cigarrillos

y tabaco de liar

HOMBRES

MUJERES

23,3%

16,4%

Fumador diario

Ocasional

64,8

46,4

Nunca ha fumado

27,6

16,7

Exfumador

Los cigarrillos

son, de hecho,

el producto más consumido

0,25%

Puros y pequeños cigarros

99,75%

Cigarrillos

Cantidad consumida total (miles de unidades)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

51.426.905

54.527.433

55.901.093

52.522.308

47.371.395

40.947.820

36.090.800

29.905.200

27.406.872

27.860.620

25.663.026

25.154.797

23.580.420

22.529.868

19.462.333

CONSUMO

En España, actualmente

el 20% de la población

es fumadora de cigarrillos

y tabaco de liar

HOMBRES

MUJERES

23,3%

16,4%

Fumador diario

Ocasional

64,8

46,4

Nunca ha fumado

27,6

16,7

Exfumador

Los cigarrillos

son, de hecho,

el producto más consumido

0,25%

Puros y pequeños cigarros

99,75%

Cigarrillos

Cantidad consumida total (miles de unidades)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

51.426.905

54.527.433

55.901.093

52.522.308

47.371.395

40.947.820

36.090.800

29.905.200

27.406.872

27.860.620

25.663.026

25.154.797

23.580.420

22.529.868

19.462.333

Desde que en España entró en vigor la Ley Antitabaco en 2006, el consumo de cigarrillos se ha reducido. El dato de 2020 es un 60% menor que entonces. En el mundo la tendencia también es a la baja, aunque no es tan acusada. En 2021, se calculaba que había 1.300 millones de fumadores, frente a los 1.320 del año 2015. El organismo especializado de la ONU sobre tendencias en salud calcula que en 2025 esta cifra descenderá a los 1.270 millones.

1.300 millones

de fumadores

8 millones

mueren por consumo de tabaco

Uno de cada dos niños

es fumador

pasivo

1.300 millones

de fumadores

8 millones

mueren por consumo de tabaco

Uno de cada dos niños

es fumador

pasivo

1.300 millones

de fumadores

8 millones

mueren por consumo de tabaco

Uno de cada dos niños

es fumador

pasivo

Esta enorme demanda internacional requiere que una gran parte de la tierra disponible para cultivo en el mundo sea dedicada al tabaco. Tal y como valora Adriana Blanco Marquizo, secretaria general del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC, por sus siglas en inglés) de la OMS, «sabemos que la Tierra arable no sobra precisamente en nuestro planeta y el mundo necesita comida; vemos hambruna en países de desarrollo donde precisamente se concentra el cultivo del tabaco. Se podría dedicar la tierra a otra cosa».

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

Esta es la planta de tabaco

Se necesitan 32 millones de toneladas de hojas de tabaco para fabricar 16 billones de cigarrillos al año

De media, un cigarro tiene entre 0,65

y 1 gramo

de tabaco

Producción

de tabaco crudo en el mundo

(2000-2020)

64,6%

Asia

(China es

el país que más produce, con un cuarto del total anual)

21,6%

América

8,7%

África

5%

Un 90% se encuentra en zonas en vías de desarrollo

Europa

0,1%

Oceanía

En Europa hay 11 estados productores de tabaco crudo

La producción en 2020 en España se cifra en cerca de 25.000 toneladas y más de un 95% se concentra en Extremadura

Evolución de la producción en Europa

514.945

500.000

320.140

250.000

167.579

0

2010

2000

2020

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

Esta es la planta de tabaco

Se necesitan 32 millones de toneladas de hojas de tabaco para fabricar 16 billones de cigarrillos al año

De media, un cigarro tiene entre 0,65

y 1 gramo

de tabaco

Producción

de tabaco crudo en el mundo

(2000-2020)

0,1%

Oceanía

64,6%

21,6%

8,7%

África

Asia

América

5%

Europa

Un 90% se encuentra en zonas en vías de desarrollo

En Europa hay 11 estados productores de tabaco crudo

La producción en 2020 en España se cifra en cerca de 25.000 toneladas y más de un 95% se concentra en Extremadura

Evolución de la producción en Europa

514.945

500.000

320.140

250.000

167.579

0

2010

2000

2020

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

Esta es la planta de tabaco

Se necesitan 32 millones de toneladas de hojas de tabaco para fabricar 16 billones de cigarrillos al año

De media, un cigarro tiene entre 0,65

y 1 gramo

de tabaco

Producción

de tabaco crudo en el mundo

(2000-2020)

64,6%

Asia

(China es

el país que más produce, con un cuarto del total anual)

21,6%

América

8,7%

África

5%

Un 90% se encuentra en zonas en vías de desarrollo

Europa

0,1%

Oceanía

En Europa hay 11 estados productores de tabaco crudo

La producción en 2020 en España se cifra en cerca de 25.000 toneladas y más de un 95% se concentra en Extremadura

Evolución de la producción en Europa

514.945

500.000

320.140

250.000

167.579

0

2010

2000

2020

En Europa, al igual que en España, el cultivo de tabaco carece de peso en el conjunto de la producción agraria, aunque tiene importancia local en los países de producción.

Desde que las ayudas al sector comenzaron a desacoplarse en 2006, la superficie y producción de tabaco en la UE ha disminuido (de 2005 a 2013) un 23,46% y 41,98% respectivamente.

En la actualidad, su cultivo se concentra en su mayoría en Asia, con especial incidencia en zonas en vía de desarrollo. El cultivo de la hoja es exigente tanto con la tierra como con los trabajadores.

RECURSOS

QUE NECESITA

Tiene origen subtropical, por

lo que las temperaturas y el riego son sus principales factores

limitantes

El tabaco es uno de los cultivos

que más agua necesita

Durante su desarrollo, entre mayo y octubre, requiere temperaturas entre los 15 y 30º C

Para su correcto crecimiento se utilizan unos 22.000 millones de toneladas de agua en todo mundo

Es el agua que podría llenar 8,8 millones de piscinas olímpicas

Y es una planta muy exigente, que no permite más de uno o dos ciclos de cultivo en el mismo terreno

RECURSOS

QUE NECESITA

Tiene origen subtropical, por

lo que las temperaturas y el riego son sus principales factores

limitantes

El tabaco es uno de los cultivos

que más agua necesita

Durante su desarrollo, entre mayo y octubre, requiere temperaturas entre los 15 y 30º C

Para su correcto crecimiento se utilizan unos 22.000 millones de toneladas de agua en todo mundo

Es el agua que podría llenar 8,8 millones de piscinas olímpicas

Y es una planta muy exigente, que no permite más de uno o dos ciclos de cultivo en el mismo terreno

RECURSOS

QUE NECESITA

Tiene origen subtropical,

por lo que las temperaturas

y el riego son sus principales factores limitantes

El tabaco es uno de los cultivos

que más agua necesita

Durante su desarrollo, entre mayo y octubre, requiere temperaturas entre los 15 y 30º C

Para su correcto crecimiento se utilizan unos 22.000 millones de toneladas de agua en todo mundo

Es el agua que podría llenar 8,8 millones de piscinas olímpicas

Y es una planta muy exigente, que no permite más de uno o dos ciclos de cultivo en el mismo terreno

En la práctica, la OMS denuncia que uno de los principales impactos medioambientales del cultivo de este producto es la deforestación, tanto para ampliar los terrenos en los que poder cultivar cuando la tierra ya no vale como para improvisar secaderos de la hoja.

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

El curado del tabaco consume unas 200.000 hectáreas de bosques cada año, sobre todo

en el mundo en desarrollo

Es el 1,7 % de la pérdida neta mundial de cubierta forestal

Y es que en la elaboración

de 300 cigarrillos son imprescindibles ocho árboles,

sin contar el papel y la cajetilla

Así que el cultivo y el tratamiento del tabaco

son también causas directas

de deforestación

Se calcula que desde la década

de 1970 se han perdido 1.500 millones de hectáreas de

bosques (principalmente tropicales) en todo el mundo

Esto ha contribuido a hasta un 20% del aumento anual de los gases de efecto invernadero

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

El curado del tabaco consume

unas 200.000 hectáreas de

bosques cada año, sobre todo

en el mundo en desarrollo

Es el 1,7 % de la pérdida neta mundial de cubierta forestal

Y es que en la elaboración

de 300 cigarrillos son imprescindibles ocho árboles,

sin contar el papel y la cajetilla

Así que el cultivo y el tratamiento del tabaco

son también causas directas

de deforestación

Se calcula que desde la década

de 1970 se han perdido 1.500 millones de hectáreas de

bosques (principalmente tropicales) en todo el mundo

Esto ha contribuido a hasta un 20% del aumento anual de los gases de efecto invernadero

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

El curado del tabaco consume

unas 200.000 hectáreas de

bosques cada año, sobre todo

en el mundo en desarrollo

Es el 1,7 % de la pérdida neta mundial de cubierta forestal

Y es que en la elaboración

de 300 cigarrillos son imprescindibles ocho árboles,

sin contar el papel y la cajetilla

Así que el cultivo y el tratamiento del tabaco

son también causas directas

de deforestación

Se calcula que desde la década

de 1970 se han perdido 1.500 millones de hectáreas de

bosques (principalmente tropicales) en todo el mundo

Esto ha contribuido a hasta un 20% del aumento anual de los gases de efecto invernadero

El activista medioambiental Kevin Wenga, miembro de Amigos de la Tierra, habla del impacto que recoge el informe de la OMS en su país, Kenia. «Hace décadas la mayor parte del país estaba compuesta de humedales y bosque; los animales podían beber de los ríos sin correr riesgo de intoxicación, pero desde que las tabacaleras comenzaron a contratar a agricultores se cortaron árboles para estos cultivos y las tierras se dedicaron a él. La tierra y el agua se han ido agotando y la contaminación ha aumentado», denunció en un encuentro con periodistas organizado por la OMS con expertos el pasado 12 de mayo.

La OMS apela a diversos estudios científicos que demuestran que los cultivos en el mundo del tabaco emiten 80 millones de toneladas de CO2. Además, se utilizan 22 millones de toneladas en la producción de tabaco en todo el mundo, lo que equivale a 8,8 millones de piscinas olímpicas.

Las condiciones de los trabajadores no son las mejores en todos los casos, prosigue la OMS con su denuncia. La manufactura de estos productos, si se carece de las condiciones de protección adecuadas, provoca enfermedades.

«La manufactura es el paso más contaminante para el medio ambiente en la producción del tabaco porque consume gran cantidad de recursos naturales y humanos y emplea contaminantes como pesticidas, productos químicos, hielo seco, agentes decolorantes, papel, plásticos, acetatos, cartón y aluminio y, además, genera enfermedades», apunta el miembro del área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el neumólogo José Ignacio de Granda.

«Aunque parezca que una plantación de tabaco reporta beneficios a los granjeros locales, en realidad se ha visto que las granjas dedicadas al cultivo del tabaco no son rentables y que la exposición mantenida a la planta del tabaco perjudica la salud de los granjeros, que acaban desarrollando la enfermedad del tabaco verde», agrega el doctor Carlos Andrés Jiménez, de la misma organización.

LA ENFERMEDAD DEL TABACO VERDE

Es un tipo de intoxicación

por nicotina que ocurre cuando las hojas de tabaco están humedas y entran

en contacto con la piel

Los trabajadores van cubiertos

La enfermedad se caracteriza por náuseas, vómitos, fiebre, cefalea, debilidad muscular y vértigo

LA ENFERMEDAD DEL TABACO VERDE

Es un tipo de intoxicación

por nicotina que ocurre cuando las hojas de tabaco están humedas y entran

en contacto con la piel

Los trabajadores van cubiertos

La enfermedad se caracteriza por náuseas, vómitos, fiebre, cefalea, debilidad muscular

y vértigo

LA ENFERMEDAD DEL TABACO VERDE

Es un tipo de intoxicación

por nicotina que ocurre cuando las hojas de tabaco están humedas y entran

en contacto con la piel

Los trabajadores van cubiertos

La enfermedad se caracteriza por náuseas, vómitos, fiebre, cefalea, debilidad muscular

y vértigo

Aunque rara vez existe peligro de muerte, puede llegar a ser aterradora para los niños, que son más susceptibles a padecer síntomas graves por la poca tolerancia a la nicotina y por tener cuerpos más pequeños, tal y como apunta la investigadora Eleanor Jew, de la Universidad de Leeds.

LOS RESIDUOS

Una colilla

contiene cuatro componentes

Filtro

(es donde se encuentra la

mayor toxicidad)

Papel

Tabaco

Cenizas

Su composición es de plástico

no biodegradable hecho de 12.000 fibras de acetato de celulosa y puede tardar

12 años en degradarse

Se calcula que hay 4,5 millones de colillas en todo el mundo y suponen un 30% de los residuos mundiales

Y solo hace falta

una colilla para contaminar 8-10 litros de agua

LOS RESIDUOS

Una colilla

contiene cuatro componentes

Filtro

(es donde se encuentra la

mayor toxicidad)

Papel

Tabaco

Cenizas

Su composición es de plástico

no biodegradable hecho de 12.000 fibras de acetato de celulosa y puede tardar

12 años en degradarse

Se calcula que hay 4,5 millones de colillas en todo el mundo y suponen un 30% de los residuos mundiales

Y solo hace falta

una colilla para contaminar 8-10 litros de agua

LOS RESIDUOS

Una colilla

contiene cuatro componentes

Filtro

(es donde se encuentra la

mayor toxicidad)

Papel

Tabaco

Cenizas

Su composición es de plástico

no biodegradable hecho de 12.000 fibras de acetato de celulosa y puede tardar

12 años en degradarse

Se calcula que hay 4,5 millones de colillas en todo el mundo y suponen un 30% de los residuos mundiales

Y solo hace falta

una colilla para contaminar 8-10 litros de agua

En el último eslabón de la cadena se encuentran los residuos. Las colillas son el desecho más abundante en el mundo y, como plástico que son, no son biodegradables. Prácticamente todas terminan en ríos y océanos. «Los investigadores han encontrado colillas en un 70% de los órganos digestivos de aves y otros animales. En torno a cuatro billones y medio de colillas atascan los sistemas de desperdicios de nuestro mundo», sostiene el citado informe de la OMS. Tal y como denuncia Andy Rowel, investigador de la Universidad de Bath, «son residuos altamente peligrosos con un gran impacto que exacerban el cambio climático».

Aunque hay alguna solución innovadora en marcha, pero con alcance local, la organización española de referencia en materia de reciclaje Ecoembes es tajante sobre la posibilidad de dar otra vida a las colillas de forma fácil y masiva: «Debido a su composición, no son reciclables».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación