EFE

Todas las preguntas y respuestas para el día después de la farsa del 9-N

«¿Estaba prohibida la consulta de ayer?» Repasamos las implicaciones que haya podido tener el simulacro de consulta

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Estaba prohibida la consulta de ayer?

En los términos en los que se ha celebrado, sí. El Tribunal Constitucional suspendió esta convocatoria prohibiendo la intervención de la Generalitat y el uso de lugares públicos. Consideró que este referéndum «encubierto» no entraba en el ámbito de competencias del Gobierno autonómico al preguntar a los catalanes sobre un asunto (la independencia de Cataluña) que incumbe a todos los españoles. La defensa de la soberanía nacional ha sido la columna vertebral de las impugnaciones del Gobierno.

¿Qué consecuencias tenía la suspensión del TC?

Que ni Artur Mas ni ningún otro miembro de su Gobierno podría involucrarse en la consulta ni en los preparativos de la misma. El artículo 87.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional señala que «todos los poderes públicos están obligados al cumplimiento» de lo que el TC resuelva, con las responsabilidades a que su infracción pudiera dar lugar.

¿Se ha implicado la Generalitat en el 9-N?

Sí. Prueba de ello no es solo que en su web se facilitara toda la información (e incluso las papeletas) relativa a la consulta. Es la propia vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Joana Ortega, quien ofreció los datos de participación de la jornada. Artur Mas, por su parte, se responsabilizó ayer pública y verbalmente de la consulta.

¿Qué efectos se derivan de esta implicación?

Que el presidente de la Generalitat y los consejeros que han participado en la consulta han desobedecido al Tribunal Constitucional al ponerse al frente de la organización y desarrollo de una convocatoria prohibida.

¿Se podía haber impedido su celebración?

Sí, si alguno de los tres jueces que han resuelto sobre las denuncias presentadas por distintos partidos y asociaciones civiles hubiera acordado las medidas cautelares solicitadas, como el cierre de los edificios en los que se celebraba la consulta, la retirada de ordenadores, papeletas y urnas o la detención de los responsables del 9-N. Los magistrados han considerado estas medidas desproporcionadas y por eso las han denegado.

¿Pudo haber intervenido ayer la Fiscalía?

Sí, podía haber actuado de oficio, pero prefiere enmarcar su investigación en las diligencias informativas que abrió el sábado y estudiar con calma la posible comisión de delitos por parte del presidente de la Generalitat y otros miembros de su Gobierno. Respecto a las medidas cautelares que varios denunciantes pidieron ayer (y que incluían la retirada de las urnas), el Ministerio Público se opuso.

¿Qué delitos ha podido cometer Mas?

Las diligencias que por ahora se han abierto se refieren a los delitos de desobediencia, prevaricación y malversación de caudales públicos.

¿Qué respuesta puede dar el Gobierno?

El Ejecutivo va a estudiar con detenimiento la actuación de la Generalitat para decidir la posible impugnación de los resultados en el caso de que se quieran hacer públicos y oficiales.

Ver los comentarios