El complejo tiene un presupuesto de 300 millones de libras
El complejo tiene un presupuesto de 300 millones de libras - ABC

El Reino Unido paraliza un «resort» de 380 millones de Jordi Pujol hijo

Pujol Ferrusola ha invertido con testaferros en la construcción de la mayor pista de esquí cubierta de Europa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jordi Pujol Ferrusola ha invertido una parte de su fortuna en la construcción de la mayor pista de esquí cubierta de Europa, proyectada en la localidad británica de Great Blakenham, en el condado de Suffolk, 135 kilómetros al noreste de Londres.

Se trata de un controvertido proyecto de 300 millones de libras (casi 400 millones de euros) denominado SnOasis, que también incluye un hotel, un centro de convenciones y una pista de patinaje. Tras numerosos retrasos, pretende abrir sus puertas en 2016, pero las obras están paradas por varios incumplimientos legales.

Según fuentes consultadas por ABC, el primogénito del expresidente de la Generalitat se ha servido, presuntamente, de varias sociedades y testaferros para comprar una parte del proyecto, cuya cuantía se desconoce.

El entramado societario usado es el que puso en marcha Herbert Rainford, el financiero británico de origen indio señalado en la investigación como el principal testaferro de Jordi Pujol Ferrusola.

La inversión en el «resort» de deportes de invierno se fraguó a mediados de 2005 en el despacho londinense del financiero Herbert Rainford, ubicado en el 128 de Mount Street, en uno de los barrios más cotizados de la capital británica. Rainford, que ronda los 80 años, es un especialista en sociedades fiduciarias y «off-shore», cuyo fin último es ocultar al verdadero poseedor de los fondos.

El supuesto testaferro es el dueño del 100 por cien de la compañía Bantridge Holdings Limited, de la que Pujol Ferrusola fue director durante unos meses tras su constitución, en 2005 (ver gráfico en la siguiente página). Luego desapareció, pero sólo oficialmente, ya que el hijo del político catalán siguió controlando la sociedad.

María Victoria Álvarez, expareja de Jordi Pujol Ferrusola, declaró ante el juez Pablo Ruz que Herbert Rainford era la persona que le llevaba los negocios a su entonces pareja. Álvarez relató que presenció como el primogénito de Jordi Pujol llamó a su madre, Marta Ferrusola, desde el despacho de Rainford en un viaje que hicieron juntos en septiembre de 2006. Escuchó cómo la matriarca preguntaba a su hijo: «Jordi, ¿ya están los 400.000 donde tienen que estar?».

Liechtenstein

Para el negocio de la pista de esquí también se utilizó la mercantil Bantridge Estates Limited. De estas sociedades manejadas por Rainford pende un complejo esquema de empresas y testaferros que conducen hasta la mercantil Onslow Great Blackenham Limited, la compañía promotora de SnOasis, de la que Pujol posee un porcentaje indeterminado. En este esquema de «muñecas de rusas», Rainford y Pujol han utilizado ocho sociedades, siete de ellas en Londres y una en Liechtenstein, Brantridge Establishment.

Según datos de distintos registros mercantiles, al frente de estas compañías están Herbert Rainford y tres personas de su confianza: Adrian Towning (familiar del asesor financiero), Judith Elisabeth White y Elisabeth Schoenenberger, de nacionalidad suiza. Desde el despacho del especialista en sociedades offshore se han canalizado otras inversiones de Jordi Pujol Ferrusola en lugares como México y Argentina. En el país azteca, el hijo del político participó en la construcción de un «resort» con un hotel y villas de lujo en Acapulco, en una parcela de 130.000 metros cuadrados en primera línea de mar. También invirtió en casinos.

Mientras, en Argentina Pujol Ferrusola se hizo con la concesión de un importante puerto de mercancías. Según fuentes policiales, estas inversiones se canalizaron desde el despacho de su presunto testaferro londinense, Herbert Rainford. La instrucción del caso, dirigida por el juez Pablo Ruz, ya está sobre esas inversiones y, previsiblemente, también tiene su foco puesto en la construcción del «resort» invernal de Ipswich.

Jordi Pujol Ferrusola y su exmujer, Mercè Gironés, declararon como imputados en la Audiencia Nacional el pasado 15 de septiembre. El magistrado no estableció ninguna medida cautelar, ya que la Fiscalía Anticorrupción no solicitó prisión ni retirada de pasaporte.

Las pesquisas están avanzando, pero muy condicionadas al resultado de las comisiones rogatorias cursadas a los países en los que el primogénito del expresidente de la Generalitat envió su dinero. Hacienda reveló al juez que el primogénito del político y sus empresas efectuaron «un total de 118 movimientos de tráfico de divisas por importe total de 32,4 millones de euros”. Estos fondos se movieron entre el 30 de marzo de 2004 y el 28 de noviembre de 2012 y tuvieron como destino trece países: Andorra, Luxemburgo, Croacia, Argentina, Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Mexico, Francia, Islas Caimán, Reino Unido, Liechtenstein y Gabón.

ABC contactó ayer con los abogados de Jordi Pujol Ferrusola para contrastar la información, pero no fue posible.

Ver los comentarios