ciencia

El kazajo de los genes

Shoukhrat Mitalipov y su equipo fueron los primeros en clonar embriones de primates, un paso anterior para su trabajo sobre células humanas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Listas de los más guapos. Listas de las más bellas. Listas de los más ricos. Las clasificaciones de quién es quién en una comunidad salen todos los años para que la sociedad haga balance de sus conciudadanos. En Kazajistán también sucede lo mismo. En este país de Asia central también tienen sus clasificaciones de famosos patrios, aunque a nosotros solo nos suene el ciclista Alexander Vinokurov, y de aquellos kazajos, de nacimiento o de ascendencia, que triunfan fuera de sus fronteras. Así, la revista Vlast realizó un ranking en el que aparecen violinistas (Marat Bissengaliyev), veteranos corredores, ministros en Ucrania y la República Checa, altos mandatarios en la vecina Rusia y un científico, Shoukhrat Mitalipov. Desde este miércoles, el investigador más famoso del mundo por haber clonado embriones células embrionarias adultas con su equipo del Centro Nacional de Oregón para la Investigación sobre Primates (Onprc, en sus siglas en inglés).

El descubrimiento de Mitalipov ha llenado de orgullo tanto a su país de origen como a los uigures, una etnia de 21 millones de personas que se distribuye entre varios estados asiáticos, incluido China. En el distrito uigur de Kazajistán, en Almaty, nació este científico en 1961 y centrado desde el comienzo de sus estudios en la genética. Criado académicamente en Biología evolutiva y células madre del Centro de Investigación de Genética Médica de Moscú, aprovechó la falta de oportunidades en la convulsa Rusia de los noventa para marcharse a Estados Unidos, a la Universidad de Utah State en 1995 para continuar sus estudios sobre células madre. Tres años más tarde, se mudó a Oregón donde comenzó a investigar con primates.

Después de casi una década de investigación, Mitalipov salió a la palestra científica al conseguir clonar embriones de mono, lo que se intrerpretó como la antesala de la clonación humana. “En un año curaremos la diabetes a los macacos usando sus células madre”, aseguraba Mitailov en 2007. En enero de 2012, el científico kazajo volvía a ofrecer un nuevo avance: la creación de los primeros monos quiméricos del mundo compuestos por una mezcla de células con hasta seis genomas diferentes. Entonces, fue un logro ya que hasta el momento solo se había conseguido esta producción en ratones.

En esta investigación, la clave fue la mezcla de células en etapas muy tempranas cuando los embriones son totipotentes (sus células pueden producir un animal completo, placenta y tejidos para mantenerse vivo). El estudio también reveló los límites de las células madre de embrión cultivadas. "Hay que volver a lo básico. Necesitamos estudiar las células madre de embrión cultivadas y también las células madre en los embriones", aseguró Mitalipov entonces a la revista Cell, donde también aseveró que era necesario entender lo que pueden hacer las células de primates. “Tenemos que estudiarlas en los humanos, incluidos los embriones humanos", comentó entones a una de las revistas de referencia en las investigaciones científicas.