César Nombela

Alimentación genéticamente editada

César Nombela
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En todo el mundo se reconoce ya al microbiólogo español Francisco Mojica como autor científico del hallazgo del que otros investigadores han hecho uso para desarrollar la tecnología CRISPR-Cas. Una poderosa técnica, para modificar puntualmente –editar- genes de todo tipo de organismos, que se prevé aportará grandes beneficios a los titulares de la propiedad industrial. La Universidad de California reclamó que sus tecnólogos son los inventores de la metodología CRISPR-Cas con carácter general.

Sin embargo, altas instancias judiciales competentes en USA acaban de decidir que es válida otra patente, solicitada con posterioridad por el Broad Institute de Boston, pero que entienden aporta la novedad del uso para modificar genes de animales y de plantas. La batalla acaba de comenzar, con el valor potencial de las aplicaciones en Alimentación y en Medicina no extraña que el primer paso se salde con un salto en vertical del valor de la compañía licenciataria de la patente.

El avance en las posibilidades de intervención en la herencia genética de los seres vivos, es comparable al de la Ingeniería Genética en los setenta. Entonces se pudo aislar genes en el tubo de ensayo y reintroducirlos en otras células, aunque fueran muy diferentes de las de procedencia. Surgieron, desde muchos fármacos biológicos, hoy en uso, hasta organismos modificados genéticamente (OMGs), como animales y plantas para la alimentación.

Mientras tanto, el debate sobre la autorización de vegetales «genéticamente editados» por CRISPR-Cas reedita el de los OMGs, aún no resuelto en muchos países de Europa. Muchos científicos estamos convencidos de que los OMGs pueden ser tan seguros como los convencionales, y que unos y otros han ser sometidos a los controles que aconseje el principio de precaución.

Los vegetales editados por CRISPR-Cas, aun sin industrializar, ya son reales en ensayos de laboratorio, y a veces en la mesa de los investigadores. El debate sobre regulación debe basarse en exigencias éticas, para analizar la seguridad de uso alimentario o el respeto a la dignidad humana en la Medicina.

Ver los comentarios