Ángel León llama a abrir la mente ante las posibilidades de los productos marinos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ‘chef del mar’, Ángel León, ha abierto este jueves la última jornada del Congreso Gastronómico Iberoamericano de Huelva con la ponencia titulada ‘Fauna y flora del Atlántico: dos mundos, un océano’, dispuesto a “abrir la mente de los clientes” a “las posibilidades que procuran los mares” y que “nos unen a todos”. Igualmente, ha manifestado abiertamente su “cariño” por Huelva y su convencimiento de que “este congreso debería haberse hecho antes”.

León es un enamorado del mar, lo que ha marcado su vida y su trayectoria, y es también un investigador de su riqueza y de “sus enormes posibilidades”, por lo que esta mirada al océano y lo que contiene le ha valido el sobrenombre de ‘chef del mar’, y le ha hecho conseguir tres estrellas Michelin para su restaurante, Aponiente.

Ángel León, durante su intervención en el congreso de Huelva.

De este modo, su ponencia ha sido con una oda al mar y a su producto y a la intención de abrir la mente de la ciudadanía “a las posibilidades que procuran los mares, algo que nos une a todos”.

“Vivimos en un mundo donde nos han limitado el consumo de determinados peces, y está claro que lo que nos ofrece el mar es mucho más”, ha señalado. Frente a esto, León propone “volver al origen” y “observar. Uno de mis sueños ha sido siempre que en el mar haya verduras o cereales, por ejemplo, proteínas básicas para la alimentación”.

En este sentido, ha explicado que su equipo de Aponiente “tuvo la fortuna” de encontrar una planta que contenía una espiga de arroz “muy parecida a la quinoa”, una suerte de arroz marino, “un grano que no tiene gluten y que proyectamos plantar en diferentes zonas marinas del mundo”.

Ángel León presentó recientemente la zostera marina. | Foto: Aponiente

A pesar de la importancia de este descubrimiento, que trasciende lo meramente gastronómico, Ángel León, “un cocinero que cocina el mar, pero al fin y al cabo un cocinero” dice sentirse “muy solo ante las administraciones”.

“Ha sido un año muy malo para la hostelería, pero la ventana que hemos abierto a la ciencia desde hace años no ha tenido el apoyo que esperábamos”, ha lamentado, toda vez que ha apuntado que “seguimos trabajando a pesar de todo, porque es nuestro sueño”. “Ojalá algún día podamos contar que, desde Cádiz, desde Andalucía, se ha llevado este arroz del mar a todo el mundo”.

Ver los comentarios