El Camino en primera persona

'Custodios del Camino': quiénes son los desconocidos que cuidan la ruta jacobea

Por el Camino del Norte, de Ribadeo a Lourenzá y luego hasta Mondoñedo, capital de La Mariña, con los consejos de varios 'Custodios del Camino'

«A mí, el Camino me salvó. Decidí dejar de llorar por los rincones y levantarme y andar»

La peregrina que dejó su país y su trabajo para dedicar su vida al Camino de Santiago

La única ruta jacobea que recorre las cuatro provincias gallegas

Manuel Otero, alcalde de Mondoñedo, y Juan Ramón Fernández, responsable del Centro de Interpretación del Camino del Norte de Mondoñedo. Ambos son “'Custodios” del Camino'. Trabajan para cuidar e informar a los peregrinos, así como para conservar y mantener el camino en perfecto estado. Trabajo silencioso -y poco reconocido- de suma importancia por y para el Camino. Fran Contreras

Fran Contreras

«Nuestro trabajo está dedicado a los peregrinos y al Camino. No solo cuidamos a los peregrinos - el factor humano es la base de todo y ahí el trabajo lo hace de forma excepcional Juan Ramón-, sino también la conservación de las sendas que recorren. De forma institucional el Concello trabaja en conjunto, en equipo, con la Xunta y Xacobeo, para que los caminos estén impecables, bien acondicionados y señalizados, y se pueda caminar de una forma segura», detalla Manuel Otero -alcalde de Mondoñedo-, junto con Juan Ramón Fernández, responsable del Centro de Interpretación del Camino del Norte , ubicado en la antigua Iglesia de San Pedro de Alcántara-, mientras recorremos sus salas.

«Nuestro trabajo es informar a los peregrinos que llegan a Mondoñedo , tanto aquí en el Centro de Interpretación del Camino del Norte, desde que fuera abierto en el año 2008, como en el albergue. Procuramos que sepan los orígenes e historia del Camino del Norte y que descubran la historia de Mondoñedo. ¿Sabías qué Mondoñedo es una ciudad que, además de albergar una catedral románica que es hito de las rutas jacobeas, es cuna de músicos y poetas? ¿Qué Pascual Veiga, autor de la composición musical del himno de Galicia, nació en Mondoñedo? -detalla ante la grabadora Juan Ramón Fernández, responsable del Centro de Interpretación y hospitalero del Albergue de Peregrinos-. Y, además, antes de que sigan camino, les asesoramos e informamos de lo que van a encontrar en las siguientes etapas».

'Camiño de Santiago. Camiño Norte”, el hito, en el puerto de Ribadeo, junto a la imagen de la Virgen del Carmen, dedicada a los 'homes y mulleres da mar', el comienzo del Camino del Norte en tierras gallegas. Fran Contreras

Manuel Otero y Juan Ramón Fernández son un ejemplo de los que podríamos llamar 'Custodios del Camino' . Personas que, como los hospitaleros , pero en este caso desde las instituciones, no trabajan en el Camino, sino por y para el Camino y los peregrinos. Su esfuerzo se centra en la protección y conservación del Camino del Norte. Un camino -conocido como 'el de la Costa', que discurre en paralelo al litoral cantábrico , entrando a España por el País Vasco, atravesando Cantabria, después Asturias, hasta llegar a Galicia- que fue una de las primeras rutas utilizadas por los peregrinos desde el siglo IX -ante el peligro que suponía peregrinar en territorios musulmanes-, hasta la apertura de la vía principal a Compostela, el Camino Francés o de los Francos.

Entra a tierras gallegas por la provincia de Lugo, por la mágica y bella comarca de La Mariña , y comienza en Ribadeo, villa de filántropos dominada por la modernista Torre de los Moreno, fundada por el rey Fernando III de Castilla, cuyos orígenes se remontan a un asentamiento de la Cultura Castreña, en el que se halló una pieza de orfebrería única; la 'Diadema de Ribadeo' . Más concretamente el peregrino emprende su paso en el puerto -junto a una imagen de la Virgen del Carmen dedicada a 'os homes e mulleres do mar' y bajo la sombra de la románica Iglesia de la Santísima Trinidad -conocida como Capilla de la Atalaya, la más antigua de la localidad-, donde se halla el mojón de piedra que dice: 'Camiño de Santiago. Camiño Norte'.

Tras recorrer las calles de Ribadeo -cuna en el siglo XIX de ilustres sociedades culturales y sindicales como la 'Dramática de Teatro' y 'Socorros Mutuas Concordia'-, pasando por la románica Iglesia de Santa María do Campo -que conserva las arcadas de su antiguo claustro-, el camino deja la costa para adentrarse en los montes, a la vera de un antiguo Lazareto, la Capilla de San Lázaro, hospital de peregrinos en el siglo XIV. La ruta jacobea prosigue por pequeños pueblos -escondidos entre bosques- como Ove, Vilela y San Vicente de Cubelas -en cuya iglesia del siglo XVIII, se venera la Virgen de la Leche, talla del siglo XVI-, asciende hasta A Ponte de Arante y el Santuario de las Virtudes -que conserva en su interior pinturas murales del siglo XVI- hasta alcanzar Villamartín Pequeño y, finalmente, Villamartín Grande y la Capilla del Carmen, por las mañanas, siempre envuelta en la niebla. Paso a paso los peregrinos avanzaran por el Valle de Cabarcos -antaño territorio de la tribu prerromana de los cibarcos-, entre verde prados y campos de cultivo, y las aldeas de Gondán y San Xusto -donde se erige el Cruceiro del Buen Suceso-, y después, a través de un mar de helechos y eucaliptos, llegar a Vilanova de Lourenzá , donde encontrarán la Capilla de Santa Cruz , marcada por la historia y la leyenda, erigida en el mismo lugar en el que cuenta la tradición que el Conde Osorio, llamado Conde Santo, tiró una piedra para, allí donde cayera, fundar el Monasterio de San Salvador, origen de la ciudad.

La tumba del Conde Santo, del Conde Osorio, primo de San Rosendo, cuya biografía es historia y leyenda, además del origen del Monasterio de San Salvador de Lourenzá Fran Contreras

En Lourenzá -a la que se accede por el Ponte de Pedra- son paradas obligatorias la Iglesia de Santa María y el Monasterio de San Salvador -antiguo monasterio benedictino, fundado en el siglo X por el Conde Santo, donde se custodia su tumba, un sarcófago de mármol del siglo VI que según la tradición fue traído desde Jerusalén- y la Oficina de Turismo, sede del Centro de Interpretación de la Faba, ubicado en una parte del antiguo Monasterio de San Salvador, en el que se ponen en valor tradiciones y oficios relacionados con el campo, y una de las joyas de la gastronomía gallega, española, popular en todo el mundo; la Faba de Lourenzá.

Iglesia de Santa María y Monasterio de San Salvador de Lourenzá Fran Contreras

«Cuando la naturaleza es arte. Aquí enseñamos qué es la Faba de Lourenzá . Una legumbre -nuestra joya-, el cultivo de la comarca -por la tierra y el clima- y que hace que nuestra huerta sea muy especial. Contamos su historia, sus propiedades, su forma de cultivar, en definitiva; porqué la Faba de Lourenzá es distinta a todas las demás. Y no solo eso, sino que damos a conocer, ponemos en valor, el oficio del campo, cómo se cultivaba desde tiempos remotos -detalla Justa Rodríguez, responsable del Centro de Interpretación y de la Oficina de Turismo, otra 'Custodia del Camino', mientras recorremos la salas-. Tenemos una exposición en la zona de las caballerizas del antiguo monasterio con aperos y utensilios de labranza que a lo largo del tiempo han servido para el cultivo de la Faba».

Catedral Basílica de la Asunción de Mondoñedo. La llamada 'Catedral arrodillada' por la armonía de sus formas, atesora el segundo rosetón más grande de Galicia, un fascinante conjunto de pinturas murales góticas en sus muros interiores y uno de los museos catedralicios más importantes y completos de España. Fran Contreras

Tras Lourenzá, el peregrino atravesará de nuevo varias aldeas -como Arroxo, Ogrobe, O Reguengo y San Paio-, antes de alcanzar Mondoñedo -capital de una de las provincias históricas de Galicia hasta el siglo XIX-, y su románica Catedral Basílica de la Asunción, llamada la 'Catedral Arrodillada' . Templo cuyos muros albergan el segundo rosetón más grande de Galicia, que conserva en sus muros interiores fascinantes pinturas murales góticas, así como uno de los mejores museos catedralicios del país. Un santuario, además, en el que Valentín Insua -campanero oficial-, sigue tocando de forma manual sus campanas, dando avisos y mensajes, como en tiempos medievales, a todos los vecinos de la comarca.

Después de Mondoñedo, los peregrinos abandonan la comarca de La Mariña para adentrarse en la comarca de Terra Chá , la meseta interior lucense. El camino se envuelve en bosques de robles y castaños por corredoiras rumbo a O Vilar -y la Capilla de San Vicente de Trigás-, Lousada -ascendiendo el Alto A Xesta-, Gontán, Abadín, As Paredes, Martiñán -cruzando el río Batán por A Ponte Vella, del siglo XIV-, O Campo do Cristo -dejando la iglesia y cementerio-, Vilalba -saliendo por la Rúa del Sol-, San Xoan de Alba, Pedrouzos -y su puente medieval, A ponte de Saa que salva el río Labrada, y las Ermitas do Carmio y San Adrián-, Baamonde -y la fuente renacentista, el cruceiro y Capilla de San Alberte, del siglo XIV, en medio de una carballeira- hasta Vilalba, después Sobrado dos Monxes y, finalmente, Arzúa, donde se unen los peregrinos del Camino del Norte con los del Camino Francés o de los Francos, ya juntos a Compostela.

Fran Contreras Gil es periodista, documentalista y escritor, además de uno de los mayores divulgadores del Camino de Santiago de nuestro país, itinerario que ha completado en más de una docena de ocasiones, en su ruta 'francesa'. Sus especialidades son la historia, las leyendas y los misterios. Es autor de 'Guía Mágica del Camino de Santiago' (Luciérnaga, 2021). Colabora habitualmente con 'Más de uno' (Onda Cero), 'Las piernas no son del cuerpo' (Melodía FM) y el podcast DEX-Días Extraños (Ivoox).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación