¿Cuánto nos cuesta llevar una dieta poco saludable?

Un estudio realizado en EE.UU. y publicado en «PLOS Medicine» muestran que pequeños cambios en la alimentació supondrían una ahorra económico en gastos sanitarios

Dieta rica en grasas Archivo

R. I.

Una dieta poco saludable es uno de los principales factores de riesgo para tener una mala salud, y representa hasta el 45 por ciento de todas las muertes por enfermedades cardiometabólicas - cardíacas, cfererovasculares, diabetes tipo 2, etc-. Pero la carga económica nacional de los hábitos alimenticios poco saludables sigue siendo desconocida.

Ahora, un estudio realizado por investigadores de EE.UU. ha analizado el impacto de 10 factores dietéticos, incluido el consumo de frutas, verduras, nueces, cereales, carnes procesadas, etc., y ha calculado los costes anuales que supone una de hábitos de alimentación subóptimos en este grupo de patologías.

Sus resultados se publican hoy en « PLOS Medicine » y muestran que una dieta inadecuada supone un gasto aproximado de 300$ (270 euros) por persona, o 50.000 millones de dólares (44.000 de euros) a nivel nacional.

Una dieta poco saludable es uno de los principales factores de riesgo para tener una mala salud, y representa hasta el 45 por ciento de todas las muertes por enfermedades cardiometabólicas

«Hacer cambios relativamente simples en la dieta pueden tener un gran impacto en la reducción del riesgo y del coste asociados con enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes», afirma el investigador Thomas Gaziano, del Hospital Brigham and Women's (EE.UU.). « Nuestra muestra indica que los alimentos que consumimos pueden tener un gran impacto. La sorpresa fue que la reducción fue de hasta un 20% en los costes asociados con estas enfermedades cardiometabólicas ».

Los investigadores se centraron en el impacto de 10 grupos de alimentos: frutas, verduras, nueces / semillas, cereales enteros, carnes rojas sin procesar, carnes procesadas, bebidas azucaradas, grasas poliinsaturadas, grasas omega-3 de mariscos y consumo de sal.

El equipo descubrió que las dietas no saludables suponían un gasto de 301 dólares (270 euros) por persona

A partir de los datos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de EE.UU., el equipo obtuvo una muestra representativa de la población estadounidense de entre 35 y 85 años de edad.

Utilizando un modelo propio, el equipo analizó el riesgo individual de enfermedad cardiometabólica y los costes asociados para la población de la muestra en función de los patrones dietéticos actuales de los encuestados. Y, en una segunda fase, recalcularon los costes asociados a estas enfermedades si todas la personas hibieran seguido una dieta más saludable.

El equipo descubrió que las dietas no saludables suponían un gasto de 301 dólares (270 euros) por persona. Esto se traduce en más de 50.000 mil millones de dólares (48.0000 millones de euros) a nivel nacional, el 84% de los cuales se invierte en la atención médica aguda.

En España, el gasto que supone la enfermedad cardiovascular para el Sistema Nacional de Salud es muy alto: más de 9.000 millones de euros al año, una cantidad que se eleva hasta los 192.000 millones en el conjunto de la Unión Europea (UE).

«Ya teníamos evidencias suficientes para apoyar cambios en las políticas centrados en mejorar la salud a nivel de la población», sostiene la autora principal, Renata Micha, de la Universidad de Tufts. Ahora hay una más: «la exorbitante carga económica asociada con las enfermedades crónicas causadas por estas dietas».

En su opinión, «este estudio proporciona evidencia clara de que estos costes son inaceptables. Y -reconoce-, aunque las personas pueden hacer cambios y lo hacen, necesitamos soluciones innovadoras, que incluyan a los responsables políticos, la industria agrícola y alimentaria, las organizaciones de atención médica y las ONG para implementar cambios para mejorar la salud».

De entre todos los factores dietéticos analizados, tres contribuyeron en mayor medidad a estos costes: consumo de carnes procesadas, bajo consumo de nueces / semillas e ingesta insuficiente de alimentos ricos en grasas omega-3.

Aunque las personas pueden hacer cambios y lo hacen, necesitamos soluciones innovadoras, que incluyan a los responsables políticos, la industria, etc. para implementar cambios para mejorar la salud

Además, los autores de la investigación reconocen que su estudio puede subestimar el coste de los hábitos alimenticios poco saludables , ya que los factores dietéticos pueden contribuir al riesgo de otras enfermedades, como el cáncer.

Y, a pesar de que se centra en 10 factores dietéticos para los cuales había datos sólidos, hay otros factores que también pueden influir en el riesgo y el coste.

«Nuestro trabajo ilustra la necesidad de intervenciones o políticas que incentiven un comportamiento dietético más saludable, ya que estos cambios tienen el potencial de tener un gran impacto y reducir la carga financiera y de salud de la enfermedad cardiometabólica», concluye Gaziano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación