Don Juan Carlos con Adolfo Suárez y Felipe González
Don Juan Carlos con Adolfo Suárez y Felipe González - EFE
PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN

El Rey que trajo la democracia

Don Juan Carlos pasará a la historia por haber reconciliado a los españoles y por haber devuelto la soberanía al pueblo

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que nació en Roma en el exilio, toda la vida de Don Juan Carlos ha estado centrada en la misma idea: España. Una tierra que empezó a amar en la distancia y por la que siendo un niño tuvo que renunciar a lo más querido: su familia. Su padre, Don Juan de Borbón, empezó muy pronto a inculcar al joven Príncipe que ambos compartían una misión, restaurar la Monarquía en España, pero sería una Monarquía parlamentaria en una España democrática. El nuevo Monarca habría de ser el Rey de todos los españoles, un Rey que reconciliara a las dos Españas que acababan de desangrarse en una Guerra Civil.

Don Juan se ocupó de forjar en su hijo, a golpe de renuncia y disciplina, un carácter fuerte que pudiera soportar las pesadas cargas de su destino.

Con solo ocho años, «Don Juanito», como le llamaban los más próximos, fue enviado al rígido internado de Ville Saint Jean de Friburgo, en Suiza, donde experimentó por primera vez el amargo sentimiento de la soledad y el olvido. Su padre prohibió a su madre, Doña María de las Mercedes, que le llamara por teléfono durante las primeras semanas, con el fin de endurecerle el carácter. Tiempo después, allí tuvo que superar, sin más compañía que la de su preceptor, Eugenio Vegas Latapié, una operación en el oído izquierdo, que requirió varios días de ingreso hospitalario y que le afectó para siempre a la audición.

Sólo una vez, y ya mayor, Don Juan Carlos incumplió la norma que le habían inculcado de pequeño de que los hombres no lloran en público. Fue en el entierro de su padre, el hombre que no pudo reinar en la España que tanto amaba, pero a quien los españoles despidieron con una impresionante manifestación de duelo y afecto que ya hubieran querido para sí otros Reyes.

Negociaciones con Franco

Mientras el Príncipe seguía estudiando en Suiza, Don Juan trataba de negociar con Francisco Franco la restauración de la Monarquía, pero el general le daba largas. Franco estaba de acuerdo con que, a su muerte, se restableciera la Monarquía, pero no en la persona de Don Juan, contra quien orquestó campañas difamatorias. Más proclive se mostraba con el Príncipe, pero aún tardaría veinte años en reconocerlo.

La primera vez que pisó España

En aquel momento, se decidió que si el niño iba a ser Rey de España algún día, lo mejor era que se educara en su país. Y a los diez años el pequeño Don Juan Carlos volvió a separarse de sus padres, que vivían en Estoril, para pisar por primera vez la tierra que amaba su familia y cuya situación tanto les hacía sufrir. La vida en España no fue fácil para Don Juan Carlos, que creció en medio del enfrentamiento entre Franco y su padre y en un ambiente poco favorable a la Monarquía. Pero todo fue más difícil y mucho más triste tras la muerte de su hermano menor, Don Alfonsito, en un trágico accidente mientras jugaban con un revólver en Estoril.

Boda en Atenas

Cuando tenía 24 años, se casó en Atenas con la Princesa Doña Sofía, hija del Rey de Grecia, y la boda, a la que asistieron cinco mil españoles, se convirtió en una verdadera manifestación monárquica. El matrimonio se instaló en un antiguo palacete situado en La Zarzuela, que acababa de ser rehabilitado. La familia creció con la llegada de las Infantas Elena y Cristina y el Príncipe Felipe, que aseguraron la continuidad de la Dinastía. Mientras Don Juan Carlos esperaba que llegara el momento de ser proclamado Rey, soñaba con cómo debía ser España después de Franco.

Proclamación en las Cortes

Ese momento llegó el 22 de noviembre de 1975. Hasta entonces, la historia de nuestro país en el último siglo y medio había sido la historia de media España contra la otra media. Aquel día, Don Juan Carlos habló de un futuro distinto al afirmar que quería ser «el Rey de todos los españoles». Con una mezcla de esperanza y temor, comenzó una nueva etapa que, a pesar de la actual crisis económica, pasará a la historia como el periodo más largo de paz, convivencia, libertad y prosperidad que han conocido los españoles. Si no se hubiera tejido una sólida red de protección social a lo largo del Reinado, los efectos de la crisis habrían sido mucho más dolorosos.

Primeras elecciones democráticas

Año y medio después de la proclamación de Don Juan Carlos, el Rey devolvió la soberanía al pueblo, que acudió a votar el 15 de junio de 1977 en las primeras elecciones de la democracia, y alentó la redacción de una Constitución que, a diferencia de las seis anteriores que había tenido España, contara con el consenso de todas las fuerzas políticas. También por primera vez, la Constitución de 1978 fue ratificada por el pueblo español en referéndum.

Al principio del Reinado los hechos se sucedían a un ritmo frenético. Y también las dificultades. En un solo mes, febrero de 1981, el Rey tuvo que hacer frente al boicot de los abertzales en la Casa de Juntas de Guernica, y al intento de golpe Estado del 23-F, que frustró con firmeza y acabó con los fantasmas del pasado.

A pasos de gigante

Pero España también avanzaba a pasos de gigante. En apenas diez años, nuestro país se adhirió a la OTAN e ingresó en la CEE, el Rey se convirtió en una figura respetada en todo el mundo y de gran influencia internacional, y en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 España mostró al exterior una imagen de éxito y modernidad. Se produjo la alternancia política con normalidad democrática, los socialistas gobernaron por primera vez en España con la Monarquía y, con el tiempo, cedieron en dos ocasiones el testigo al Partido Popular.

ETA, enemigo de la democracia

España, que había dejado de ser una excepción, entró en la rutina democrática, con sus errores y sus aciertos. Sus problemas eran parecidos a los de los demás países de su entorno, excepto el terrorismo. ETA cometió más asesinatos durante la democracia que durante el franquismo porque trataba de destruir un sistema de libertades que, como se ha visto después, la dejaba sin razones para seguir existiendo.

Pero el Reinado de Don Juan Carlos se ha caracterizado también por la proximidad de la Familia Real, que ha compartido con el pueblo sus logros y sus tragedias, desde las catástrofes de Biescas o del «Prestige» a los atentados del 11-M, pasando por los accidentes del Yak 42 o del avión de Spanair, entre otros momentos difíciles.

Los problemas de los últimos años

Los últimos años del Reinado, sin embargo, no fueron fáciles. La implicación de su yerno, Iñaki Urdangarín, en un supuesto caso de corrupción –por el que fue condenado a seis años y tres meses de prisión– cayó como un jarro de agua fría en el ánimo de los españoles, aunque el Rey le apartó de la actividad institucional y afirmó que en nuestro país «la Justicia es igual para todos».

En abril de 2012, un inoportuno viaje privado a Botsuana, en el que se cayó y se fracturó la cadera, desencadenó por primera vez un reproche generalizado, al que Don Juan Carlos respondió con un gesto sin precedentes en la vida pública española: «Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir», afirmó al abandonar el hospital. Era cuando más le necesitaba una España con la sensibilidad social en carne viva, ahogada por la crisis, con la prima de riesgo a más de 400 puntos y amenazada por el separatismo.

En aquellos tiempos la opinión pública también descubrió la existencia de Corinna zu Sayn Wittgenstein -de soltera, Corinna Larsen-, una ambiciosa mujer 26 años más joven que el Rey, con grandes aspiraciones en el mundo de los negocios y gran afán de protagonismo. Además, empezó una larga racha de operaciones quirúrgicas -cuatro de ellas por complicaciones-, que no terminó hasta que se puso en manos del doctor Miguel Cabanela.

Como en una tormenta perfecta, las tres bombas estallaron en un periodo de cinco meses, y la suerte providencial que había acompañado al Rey durante toda su vida se esfumó de golpe. En esas circunstancias personales, Don Juan Carlos empezó a sopesar las ventajas y los inconvenientes de abdicar. Dudaba sobre qué era lo mejor para España en una etapa tan compleja en el panorama político y económico.

La decisión de abdicar

Don Juan Carlos tomó la decisión más difícil y personal de su vida en enero de 2014, y se la transmitió a su hijo, Don Felipe, que se sentía desde hacía años perfectamente preparado para asumir la Corona. Ya sólo faltaba encontrar el momento más oportuno. Los resultados de las elecciones europeas hicieron sonar todas las alarmas porque el bipartidismo que había dado estabilidad a la España democrática empezaba a debilitarse.

El 2 de junio Don Juan Carlos anunció a través de televisión su deseo de abdicar, un mensaje cuya grabación hubo que repetir porque la emoción le impidió seguir hablando. «Quiero lo mejor para España, a la que he dedicado mi vida entera», afirmó

Esa misma tarde, miles de personas convocadas desde las redes sociales por Podemos, IU y Equo se manifestaron en las principales plazas de las provincias, sin comunicarlo previamente al Ministerio del Interior, para reclamar un referéndum sobre Monarquía o República. La Policía hizo un gran despliegue, pero decidió no intervenir mientras no se produjeran altercados. Y no se produjeron, ni ese día ni al otro ni en todo el proceso del relevo, que se desarrolló en un ambiente de normalidad institucional. Lo que sí hubo -y sigue habiendo- son muchos homenajes espontáneos y momentos emotivos en los distintos actos a los que acude Don Juan Carlos.

Votación de la ley orgánica

La ley orgánica que hacía efectiva la abdicación quedó aprobada el 11 de junio en el Congreso con 299 votos a favor, 19 en contra y 23 abstenciones. Y el 17 de junio, el Senado le dio luz verde con 233 votos a favor, 5 en contra y 20 abstenciones.

Una vez superados los sencillos trámites legales, Don Juan Carlos reunió el 18 de junio en el Palacio Real a la España institucional que él había ayudado a crear para sancionar su última ley: la de su abdicación. Esa misma noche, en cuanto el BOE publicó la norma, terminó el Reinado de Don Juan Carlos y empezó el de Don Felipe. Y, según Alberto Aza, uno de sus más estrechos colaboradores, también terminó la Transición.

Ver los comentarios