ACADEMIA HISPANOAMERICANA

Antonio Pérez Henares: «Uno no es español hasta que siente Hispanoamérica como algo propio»

El novelista y periodista ingresará el próximo miércoles en la Academia Hispanoamericana de Cádiz

Antonio Pérez Henares, en su despacho. José Ramón Ladra
Andrés G. Latorre

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos mentiras van a sustentar esta entrevista. La primera, la cita del titular no es del entrevistado, («pero ya la he tomado por propia») sino de su buen amigo Miguel de la Quadra-Salcedo, con quien compartía una sincera devoción por los vínculos entre España e Hispanoamérica. Y la segunda, el ustedeo en cada pregunta. Antonio Pérez Henares, 'Chani', (Guadalajara, 1953) aprecia la confianza de haber aparecido en varias ocasiones en este periódico, fruto de su cercana relación con la provincia de Cádiz. Una cercanía que hará que este miércoles ingrese como miembro en la Academia Hispanoamericana de Cádiz

El miércoles ingresa como miembro en la Academia Hispanoamericana de Cádiz, ¿qué lazos le unen a la ciudad?

Soy visitante asiduo y, sobre todo, tengo grandísimos amigos en la ciudad, entre ellos algunos miembros de la academia, como Almudena Arteaga o Jesús Maeso. Sin embargo, lo que más nos une es Iberoamérica. Tengo la inmensa fortuna de haber hecho siete expediciones con De la Quadra-Salcedo. Él decía una frase, que ya he hecho mía, que es que no se es español del todo hasta que no se siente Hispanoamérica como algo propio. Y ese vínculo lo tengo con Cádiz.

¿Cómo fue su reacción cuando le anunciaron que sería miembro?

Fue un enorme gusto y lo asumo con una gran responsabilidad. Te confesaré que el del miércoles será el primer discurso que haré en mi vida. Es preceptivo tenerlo por escrito por respeto a la Academia. Además, tengo la gran satisfacción de que va a ser Jesús Maeso quien me dé la bienvenida, otro gran conocedor y divulgador de la historia.

Con el Doce en Cádiz se profundizó en los lazos de Cádiz, Andalucía y España con Hispanoamérica, ¿cree que se ha ido olvidando?

Esa Constitución ya señalaba que era para los españoles de un lado y otro del mar. Es trágico y terrible que todo eso se esté olvidado y esté siendo aplastado. Se ha olvidado por unos gobernantes americanos que han hecho un lavado sucio de la memoria para borrar nuestro pasado común y para poder echar la culpa a España de todo lo que allí ha sucedido después, omitiendo sus responsabilidades. Pero hay que recordar que cuando España se marchó, Hispanoamérica era la región más próspera del mundo, la más culta y la económicamente más desarrollada. En la región había una veintena de universidades, mientras que más al norte del Río Grande no se había fundado ni una. Y que me digan en qué la han convertido esos gobernantes.

«Cuando España se marchó, Hispanoamérica era la región más próspera del mundo»

¿Y por la parte de España?

Aquí tenemos, para romper ese lazo que nos une con América, a una izquierda que no es izquierda, sino una banda de mequetrefes, de ignorantes, que odian y desprecian a su patria, la memoria de sus abuelos. Echan barro a nuestra historia y son los principales instigadores de una leyenda negra que fuera de España ya no se cree nadie. Lo más triste es que también se dedican a echar barro a nuestra historia desde las propias universidades y eso es verdaderamente terrible.

Hablando de Cádiz y de América, una de sus últimas novelas trata de un jerezano, Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

Fue el primer y gran caminante de América, el hombre que se acercó a la cultura de América con respeto. Tanto, que los nativos le consideraban un chamán. Y él señaló los excesos de los desalmados que se saltaban las leyes de la Corona, que protegían a los indios.

Precisamente le iba a apuntar eso, que muchos le dirán que los españoles cometieron tropelías en la Conquista.

Por supuesto, en la conquista hubo auténticos canallas. Hubo muchas salvajadas, pero la diferencia con otros procesos similares era que quienes los denunciaron eran los propios españoles. Isabel La Católica prohibió que se maltratara a los indios, los consideraba súbditos. En Argentina, en el siglo XX, aún se pagaba por la cabeza de los indígenas. En 1514, desde la Corona se promovieron los matrimonios mixtos y a sus descendientes se les consideraba españoles. En EE UU, el matrimonio entre personas de distinta raza no se legalizó hasta 1967. Pero sobre todo, los españoles preservamos la cultura americana.

«Éramos más libres en los años 80 y 90 que hoy en día, no se puede quebrar la ley de la 'progrecracia'»

Hemos hablado de Jesús Maeso, que acaba de publicar novela. Usted también está de estreno con 'Tierra Vieja'. ¿Está de moda la novela histórica?

Sin duda. La gente quiere conocer la historia y no la caricatura que le ofrecen desde la administración y los libros de texto. España sí tiene quien la cuente, la pena es que no tiene quien la lleve al cine. Esto es terrible. ¡Cuánto daría yo por una película como 'Master & Commander' sobre el papel de nuestra Armada durante 300 años!

Le he leído en alguna entrevista respuestas muy críticas con el lenguaje inclusivo y con la corriente de lo políticamente correcto.

Porque me parece, simple y llanamente, un intento de amordazar sentimiento y emoción. Es liberticida. Es algo inaudito, éramos más libres en los años 80 y 90 que hoy en día. Hoy pretenden convertirnos en el 'homo stabulatus', sometiendo nuestra libertad al pastor y a los perros de presa. Fíjate el otro día el caso de la señorita que cantó la canción de Hombres G 'Sufre mamón' (una canción inocente y un poco gamberra) y luego mostró su arrepentimiento, por quebrar la ley de la 'progrecracia'. ¿Qué haría alguien como Quevedo en esta época? Estamos con un ataque a las libertades como nunca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación