ARTRITIS. La mayor incidencia es entre los 35 y los 50 años. / L. V.
Jerez

Unas 2.000 personas padecen artritis reumatoide en Jerez y su entorno

La incidencia de esta enfermedad crónica es del 0,5% de la población El Hospital de Jerez atiende a un millar de pacientes con esta dolencia

| JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Unas 2.000 personas que viven en Jerez, la Costa Noroeste y la sierra de Cádiz padecen artritis reumatoide, una enfermedad inflamatoria crónica y degenerativa que afecta a las articulaciones y que deriva en otras complicaciones para la salud. Sin incluir a los que optan por la sanidad privada y los que aún no están diagnosticados, 1.000 de estos pacientes están siendo atendidos actualmente en el Hospital de Jerez por esta dolencia cuya incidencia oscila «entre el 0,5 y el 0,8% de la población», como explicó el responsable del Área de Reumatología del centro sanitario jerezano, José Salaberri.

Esta enfermedad, que es muy poco conocida, «puede provocar lesiones cutáneas y vasculares y afectar a otros órganos como el pulmón y el corazón, aunque en menor medida que otras enfermedades». El avance de la artritis reumatoide «produce una disminución de las expectativas de vida de los pacientes, que pueden fallecer antes que otros de su misma edad», como indicó el especialista. Entre otras cosas, «se están estudiando los factores de riesgo de esta enfermedad, que influyen más en accidentes cardiovasculares o cardiopatías isquémicas. También tienen más riesgo de padecer infecciones y de desarrollar linfomas».

Uno de los principales obstáculos que se encuentran las personas afectadas por artritis reumatoide es el diagnóstico: «Es un tiempo largo aunque se está acortando», indicó Salaberri. Se trata de un diagnóstico «fundamentalmente clínico y el papel del médico de familia es muy importante. En general, no es complicado, pero se dan casos atípicos», algo que puede demorar el dictamen médico. «El tiempo de diagnóstico está disminuyendo, sobre todo, por dos estrategias: una lista de espera corta de pacientes nuevos (en Jerez estamos entre los 20 y los 30 días desde que se nos remite por Atención Primaria) y las consultas de artritis precoz hospitalaria, un servicio que estamos intentando implantar también en el Hospital de Jerez», anunció el doctor.

Por edad y sexo

«Hay dos picos de incidencia mayoritaria de la artritis reumatoide: entre los 35 y los 50 años y a partir de los 65», continuó el responsable de Reumatología del centro hospitalario jerezano. «Tampoco hay que olvidar la artritis ideopática juvenil, que puede aparecer a partir de los 10 años y que, cuando los pacientes se hacen adultos, se convierte en artritis reumatoide, detalló Salaberri.

La incidencia de esta enfermedad se inclina claramente contra las mujeres: «La causa concreta de la artritis reumatoide no se conoce pero seguro que viene por la genética. Hay familias más propensas y más susceptibles que otras, aunque también hay determinadas cosas como traumatismos, estrés o infecciones virales que pueden desencadenarla».

En los últimos años, la cantidad de personas que padecen esta dolencia que se puede confundir con la artrosis y el reúma no ha aumentado ni descendido de forma notable. Según el doctor Salaberri, «se han incrementado un poco el número de casos pero es porque ahora se diagnostica más».

A pesar de que esta enfermedad no es muy conocida por la población, su aparición y evolución afecta a la vida cotidiana de los pacientes: «Les cambia la vida por completo porque es una enfermedad con dolor crónico y eso afecta al estado de ánimo de cualquier persona. El cansancio crónico influye en las relaciones personales, aumenta la tristeza y el riesgo de depresión», explicó el especialista.

Además, se complican actividades tan simples de la vida cotidiana como vestirse o completar la higiene personal. Según un estudio psicosocial de la Coordinadora Nacional de Artritis, «el 35% de los pacientes tiene una incapacidad laboral absoluta y el resto se enfrenta a bajas médicas frecuentes». Una vez diagnosticada, la artritis reumatoide evoluciona de diferentes formas. Aproximadamente un 5% de los enfermos padecen brotes que se autolimitan, entre el 20 y el 30% de los casos van progresando paulatinamente y la mayoría sufre brotes repetidos.

Tratamientos combinados

«La gran revolución en el tratamiento de la artritis reumatoide fueron los anticuerpos monoclonales, que aparecieron en 1996, aunque se descubrieron a finales de los 70. Son muy específicos y dan unos resultados que nunca se habían conseguido. Ahora están saliendo otros medicamentos nuevos contra células determinadas como los linfocitos B o las células T», explicó el especialista. «El panorama ha cambiado. Antes se indicaban tratamientos piramidales, es decir, que se iban añadiendo conforme avanzaba la enfermedad y eran muy largos. Ahora se está investigando mucho». Los esperados avances científicos han traído también más gastos para la administración sanitaria y para los propios pacientes: «Han pasado de gastar 600 euros anuales a 12.000».

vmontero@lavozdigital.es