España necesita mejores redes de conexión para la llegada del coche autónomo

En el plazo de año y medio podría estar preparada la legislación que permita circular sin la intervención del conductor

Patxi Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La industria de la automoción ha puesto gran énfasis en los últimos años el lograr un alto índice de descarbonización, con vehículos con cada vez menos emisiones, y con un proceso, el de la electrificación, que parece imparable. Pero el vehículo autónomo y conectado también va a ser fundamental, con importantes avances en los próximos años, que nos llevarán a un nivel 5 de conducción autónoma en el que no será necesaria la intervención del conductor.

Pero para ello, aparte de la necesidad de una legislación europea y nacional que regule la circulación de los coches autónomos, en España es necesario mejorar el entorno y las tecnologías , así como las redes de conexión existentes para conseguir el impulso del vehículo autónomo y conectado.

España, obtiene una valoración de 50,5 puntos sobre 100, lejos de los países líderes como EEUU (67,8 puntos), Suecia (63,3 puntos) o Finlandia (62,5 puntos), según los datos del primer Informe sobre Vehículo Autónomo y Conectado realizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). El indicador global con base 100 se realiza a través de diferentes subindicadores que miden el nivel de ciberseguridad, conectividad, inversión tecnológica y calidad y conectividad de las carreteras.

Así, España destaca a escala mundial por su nivel de red e infraestructuras de carreteras, pero con una destacable capacidad de mejora tanto en el ámbito de inversión en nuevas tecnologías (inteligencia artificial, internet de las cosas, tecnologías de la información), como en la propia infraestructura y calidad de las redes de conectividad.

Situación de la conducción autónoma

en España y el mundo

En aspectos que condicionan este tipo de vehículo

Conexión

Ciberseguridad

43,0

87,0

EE.UU.

Reino

Finlandia

...

Esapaña

1

2

3

...

11

Suecia

Corea del Sur

Polonia

...

España

1

2

3

...

10

41,9

77,0

41,4

74,3

28,4

65,0

Inversión tecnológica

Red de carreteras

EE.UU.

Reino Unido

Finlandia

...

España

1

2

3

...

12

67,0

1

2

3

90,7

España

Países Bajos

Portugal

90,2

58,0

89,9

57,0

30,0

Fuente: Anfac /

ABC

Situación

de la conducción autónoma en España y el mundo

En aspectos que condicionan

este tipo de vehículo

Ciberseguridad

87,0

EE.UU.

Reino

Finlandia

...

Esapaña

1

2

3

...

11

77,0

74,3

65,0

Conexión

43,0

Suecia

Corea del Sur

Polonia

...

España

1

2

3

...

10

41,9

41,4

28,4

Inversión tecnológica

EE.UU.

Reino Unido

Finlandia

...

España

1

2

3

...

12

67,0

58,0

57,0

30,0

Red de carreteras

1

2

3

90,7

España

Países Bajos

Portugal

90,2

89,9

Fuente: Anfac /

ABC

Según el director general de ANFAC , José López-Tafall, «los nuevos servicios vinculados a la conectividad y autonomía son una parte relevante del crecimiento del sector según nuestro Plan Automoción 2020-2040, pero es muy difícil saber si avanzamos correctamente si nos falta un referente contra el que medirnos«.

Para ANFAC, el objetivo como país es contar con una normativa al nivel de Alemania y Francia, y «este es un terreno en el que podemos empezar a competir desde el inicio y no con retraso».

En este sentido, el subdirector general de Gestión de Movilidad y Tecnología de la DGT , Jorge Ordás, ha confirmado durante la presentación del estudio, que se encuentran en las primeras conversaciones para desarrollar una norma «seria y realista sobre la conducción autónoma de nivel 4, que espera poder presentar en un año y medio la normativa que permita en España la circulación de vehículos autónomos».

Respecto a las carreteras españolas, Ordás destacó la buena situación que presentan respecto a los demás países, y en este sentido comentó que lo necesario es garantizar su correcto mantenimiento y señalización. «Sería un error realizar una ingente inversión para que las carreteras españolas estén conectadas, ya que no son necesarias balizas que cada ciertos kilómetros envíen información a los vehículos. Son los propios coches los que mediante su conectividad son capaces de conseguir el nivel 5 de conducción autónoma», asegura Ordás.

José López-Tafall (ANFAC) junto a Jorge Ordás (DGT)

Tal y como señala el Informe, la seguridad es la principal prioridad para los fabricantes en el desarrollo e inclusión de tecnología vinculada a la conectividad en sus vehículos.

Para este apartado, se ha consultado a los asociados de ANFAC para determinar el nivel de importancia de los diferentes aspectos de la conectividad en los vehículos, según su funcionalidad y prioridad en materia de desarrollo e incorporación a estos.

Aunque todos los tipos de vehículos consideran la seguridad una prioridad, son los turismos y comerciales ligeros quienes lo destacan en primer lugar seguidos de otros aspectos como el control del vehículo, vinculado a la gestión de diferentes funciones de los vehículos mediante dispositivos externos, o el confort, relacionado con la incorporación de tecnologías de conectividad con el entorno o en tiempo real que mejoren la experiencia del usuario.

Por su parte, los vehículos industriales y autobuses mantienen la seguridad entre sus prioridades, pero en ambos es el mantenimiento y diagnosis lo que se sitúa en primer lugar, dando una mayor relevancia a aquellas tecnologías vinculadas al aviso de averías o situación y estado de los diferentes componentes de los vehículos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación