Una mujer se palpa el pecho en busca de una lesión sospechosa
CÁNCER DE MAMA

Hasta cinco años de espera en Extremadura y Andalucía para reconstruir la mama tras un cáncer

La Sociedad Española de Cirugía Plástica denuncia las listas de espera que soportan las pacientes de algunas comunidades

CORRESPONSAL EN LISBOA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Devolver la apariencia natural del pecho a una mujer que ha sufrido un cáncer no es un capricho estético, forma parte de la recuperación global de la mujer con cáncer de mama. Y cuanto antes se haga mejor. Pero no todas las comunidades autónomas lo cumplen. La Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (Secpre) ha denunciado que las pacientes de Andalucía y Extremadura deben esperar hasta cinco años para reconstruir su mama tras una mastectomía. Los cirujanos plásticos han llamado la atención sobre las listas de espera el pasado fin de semana, durante la celebración de su congreso nacional que ha tenido lugar en Estoril (Portugal).

Frente a Extremadura y Andalucía se sitúa el servicio de Salud de la Comunidad de Madrid, el que mejor ha regulado las listas de espera para este tipo de intervenciones.

«En la comunidad de Madrid se ha establecido que estas operaciones no pueden demorarse más de dos meses», puntualiza a ABC el secretario general de la Secpre, César Casado. De acuerdo con su diagnóstico, incrementar el número de cirujanos plásticos en la Sanidad pública y potenciar la reconstrucción inmediata de calidad son las claves para reducir al máximo semejantes directorios.

Pocos especialistas

El gran problema radica en que el Sistema Nacional de Salud tiene una bajísima tasa de estos especialistas en sus filas porque la imagen frívola de su desempeño hace que no se considere prioritaria su presencia. Según datos facilitados por la Secpre, «los ratios de cirujanos plásticos son de 0,9 por hospital público y de 0,08 por cada 10.000 españoles, insignificantes para prestar una asistencia de calidad en las intervenciones para las que estos profesionales son los más cualificados».

Casado enfatiza cuál es el fondo de la cuestión: «Lo ideal para las pacientes es que la reconstrucción mamaria se haga inmediatamente después de la extirpación del pecho, una vez que se les ha detectado el cáncer. La reconstrucción inmediata tiene muy buenos efectos psicológicos y resulta más económico».

Con tejido del abdomen

La técnica más apropiada en la actualidad se centra en la extracción de tejido sobrante en el abdomen para recolocarlo en el seno afectado. Una práctica que únicamente los cirujanos reparadores conocen en profundidad.

«Lo que también está sucediendo es que, ante la escasez de cirujanos plásticos en la red pública, realizan las intervenciones otros profesionales (cirujanos generales, ginecólogos, traumatólogos, etc.) no familiarizados con estas nuevas técnicas, lo que incrementa el riesgo de complicaciones posteriores», agrega este acreditado profesional que presta sus servicios en el Hospital La Paz de Madrid. Unos 9.000 médicos españoles practican intervenciones de índole estética sin estar cualificados para ello, debido a las elevadas cotas de «intrusismo» que padece el sector.

25.000 nuevos casos al año

El cáncer de mama, cuyas estadísticas en nuestro país arrojan 25.000 nuevos casos al año, es el que más afecta a las mujeres españolas (también se produce en hombres, naturalmente, aunque con índices mucho más reducidos). Algo más del 64% desembocan en mastectomía (unos 16.000, aproximadamente).

De esta cantidad, únicamente el 30% o 40% (entre 4.800 y 6.400) son dirigidas hacia la reconstrucción mamaria. Si tenemos en cuenta el grado de iniciativas de este tipo que se aplican de forma inmediata, el porcentaje no pasa del 40%.

Diferencias entre hospitales

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética realiza en la actualidad un completo sondeo por hospitales en toda España con el fin de subsanar el déficit de datos exhaustivos oficiales.

Y es que los desajustes no sólo se registran entre comunidades, sino también entre centros.

Ver los comentarios