2.500 euros, el coste para que Agustín deje de ser invisible y recupere su trabajo

Cáritas España destina esa cantidad de media para reinsertar a más de 12.000 personas en el mercado laboral en 2021

«No es un gasto, es una inversión: permite que las personas ganen en autonomía, cubran sus necesidades, dejen de percibir prestaciones y pasen a pagar impuestos», afirman desde la entidad.

Vivir en situación de exclusión social: «Mi mayor miedo son mis hijos. No sé cómo vamos a acabar»

Agustín en las instalaciones de la empresa Solemccor (Solidaridad y Empleo de Cáritas en Córdoba) ABC

José Ramón Navarro Pareja

Dos mil quinientos euros. Ese es el coste medio que para Cáritas tiene insertar a una persona en el mercado laboral. Pero es también la diferencia entre «ser invisible para la sociedad» y «volver a sentirme persona» en casos como el de Agustín, un cordobés de 52 años, que trabaja en una de las empresas de Cáritas para la inserción laboral.

«Con 31,7 millones de euros, logramos en 2021 que más de 12.000 personas encontraran empleo , es decir que nos ha costado una media de 2.500 euros», explicó este jueves Rubén Requena, técnico del equipo de Economía Solidaria de la institución de caridad de la Iglesia, en la presentación de la Memoria de Economía Solidaria.

Un coste que no sólo permite que cada «persona acceda al mercado laboral», sino que también «gane en autonomía, cubra sus necesidades, deje de percibir prestaciones y pase a pagar impuestos. No es un gasto, es una inversión », incidió Requena.

Es el caso de Agustín. Hace dos años, la crisis del Covid-19 le golpeó fuerte. Se quedó sin trabajo, sin ingresos y tuvo que dejar el piso en el que vivía de alquiler. Se quedó en la calle . «Menos mal que estoy solo, no tengo hijos ni cargas, sólo tengo a mi madre, que está enferma y vive en un piso con otras personas porque tiene un paguita muy chica».

« Era la calle o meterme en algún sitio que tuviera techo». Y optó por una casa abandonada en Córdoba. Allí llegó a sentirse «invisible». «Con más de cuarenta años, sin trabajo y sin casa esta sociedad te da pocas oportunidades. Hay momentos en que no te crees ni persona », relata. Fue entonces cuando se acercó a la Cáritas parroquial. Buscaba comida «pero también compañía, que te escuchen alguna vez siempre te va muy bien», confiesa a ABC.

Los voluntarios también se interesaron por su situación. «Vinieron a ver dónde vivía y en qué condiciones» . Cuenta Agustín que «tenía muchas ganas de salir de esa situación y necesitaba un trabajo».

Todas las semanas pasaba por la sede de Cáritas , donde hay un tablón de anuncios con ofertas y donde pudo acceder a uno de los programas de inserción. «Me costó un tiempo porque había mucha gente, con familia y peor situación que yo y tenían prioridad». « No me da miedo el trabajo, yo hago cualquier cosa, lo que me da miedo es no tenerlo », comenta Agustín, que lleva desde los 13 años buscándose la vida.

«Volver a sentirse persona»

«Estudian tu perfil y te orientan de acuerdo a tus capacidades», cuenta Agustín. A él le ayudaron a que consiguiera el certificado de actitud profesional y el carnet C, para vehículos pesados. Por las mañanas acude a la autoescuela, que también le ha financiado el programa. «El día 14 tengo el examen y espero que eso me abra muchas puertas», añade.

Finalmente fue contratado por Solemccor, una de las empresas de Cáritas para la inserción en la que se dedica al reciclaje de ropa y cartón. Con el trabajo, llegaron los primeros ingresos y gracias al aval de un amigo, pudo alquilar un pequeño apartamento .

A Agustín, al igual que a las otras 12.676 personas que han conseguido trabajo gracias a estos programas, Cáritas le ha cambiado la vida . «Me ayudaron a salir de la situación de calle y volví a sentirme persona otra vez».

El 21% consigue trabajo

Cáritas ha atendido en 2021 a 57.233 personas en los programas de empleo, de los que una de cada cinco, 12.677 de ellas, han logrado un puesto de trabajo.

Mujer, mayor de 45 años y con estudios básicos

La mayoría de los participantes son mujeres (un 63%), de más de 45 años (37%) y con estudios básicos (46%). Las personas procedentes de otros países son ligeramente superiores a las nacionales (53%).

Economía solidaria

Cáritas dedicó el año pasado 98.774.151 euros a todas sus iniciativas de economía solidaria (programas de empleo, empresas de inserción, comercio justo). De ese total, 31,7 millones fueron destinados a itinerarios de inserción sociolaboral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación