El año 2019 ha sido el segundo más cálido del que se tienen registros

Si se toman los datos de temperatura solo de Europa, el contienen ha registrado su año natural más cálido de la historia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las sospechas se han confirmado y el año 2019 ha sido el segundo más cálido del que se tienen registros, mientras que las concentraciones de CO2 siguen aumentando, según los datos publicados este miércoles por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el programa europeo de observación de la Tierra.

La temperatura global de 2019 casi rozó los 1,1ºC de calentamiento por encima de los niveles preindustriales, de tal forma que el año se ha quedado a apenas 0,04° de igualar el dato de 2016 , el año más cálido de la historia gracias a un potente episodio de El Niño que impulsó los termómetros globales.

«Los últimos cinco años han sido el lustro más cálido de la historia y la última década, la más calurosa de la que se tiene constancia . Sin lugar a dudas, se trata de señales alarmantes », ha valorado Jean-Noël Thépaut, director del CEPMPM de Copernicus.

La temperatura media de los últimos cinco años se ha situado entre 1,1 y 1,2° por encima del nivel preindustrial , unos datos que no son desdeñables si se tiene en cuenta que el Acuerdo de París busca limitar el aumento de la temperatura global a 1,5º o, al menos, no superar los 2º.

El mayor calentamiento frente a la media del periodo 1981-2010 se produjo en Alaska y en amplias zonas del Ártico . La mayoría de las zonas continentales registraron temperaturas superiores a la media, especialmente Europa oriental y meridional , África meridional y Australia. En cambio, el centro y el sudeste de Canadá experimentaron temperaturas anuales inferiores a la media.

En Europa, todas las estaciones fueron más cálidas de lo habitual, y el verano y el otoño fueron los cuartos más calurosos de los registros. Ninguna de las estaciones batió récords en términos de temperatura media, pero el Viejo Continente registró su año natural más cálido de la historia , con temperaturas ligeramente superiores a las de 2014, 2015 y 2018.

Dióxido de carbono

El análisis de los datos satelitales indica que las concentraciones de dióxido de carbono han seguido creciendo en los últimos años, incluido 2019. Las concentraciones de CO2 obtenidas vía satélite son representativas de la ratio de combinación de CO2 de la columna promedio, también denominado XCO2. Se calcula que la media de crecimiento anual del XCO2 para 2019 es de 2,3 ± 0,8 ppm al año. Este dato supera a la tasa de crecimiento de 2018, que se situó en 2,1 ± 0,5 ppm/al año, pero es inferior a los 2,9 ± 0,3 ppm/al año registrados en 2015.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación