El trastorno primario del lenguaje puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje
El trastorno primario del lenguaje puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje - abc

Cinco millones de niños europeos tienen trastornos primarios en el lenguaje

Si no se resuelven, estos trastornos son «letales» para el aprendizaje de la lectura y por tanto para el éxito escolar y social

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Unos cinco millones de niños europeos tienen trastornos primarios de lenguaje. Esto apunta, según ha declarado el catedrático de Logopedia de la Universidad de La Laguna, Victor Acosta, a que no se debe a un defecto orgánico, sensorial o psíquico.

Aunque se habla de que esos trastornos pueden tener un componente genético, inciden muchas cuestiones, ha afirmado Víctor Acosta.

El concepto de trastorno primario del lenguaje puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje, lo que lleva al catedrático de Logopedia a señalar que hablar mal es utilizar un lenguaje ininteligible, pero también omitir sílabas o fonemas.

También hablar mal es sustituir sonidos y en lugar de «rana» decir «pana», o asimilarlos y pronunciar «añaña» por «araña».

Los hablantes tardíos de una lengua suelen retrasar también su desarrollo léxico y morfosintáctico, cuestión que resulta «letal» para su éxito escolary social.

Víctor Acosta ha destacado que los trastornos primarios del lenguaje si no se resuelven afectan a la lectura, y ahí está la clave de la escolarización y del éxito escolar.

La lectura y la escritura son procesos parasitarios de las habilidades lingüísticas, ha recordado.

El programa que se llevará a cabo es una acción denominada COST, acrónimo de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología, que se inicia a solicitud del profesor James Law, de la Universidad de Newcastle, y con el que se estudiarán los trastornos de adquisición de la lengua materna que tienen los niños en la UE.

Este programa lo coordinará en España David Saldaña, de la

En español, los inconvenientes surgen con la estructura argumental

Universidad de Sevilla, y se trata de ver qué factores o variables inciden en la alta aparición de trastornos de ese tipo en todas las lenguas europeas, y qué se está haciendo para lograr una intervención eficiente y eficaz, ha indicado Acosta, miembro del grupo español que trabajará en esta acción.

Los estudios entre las lenguas europeas muestran que hay niños que tienen problemas en la adquisición de la lengua materna, pero la dificultad se centra en hechos diferenciados, de forma que en español, por ejemplo, no hay tantas dificultades con las inflexiones verbales como sucede en inglés.

Por contra, hay más inconvenientes con la estructura argumental o en la elaboración de algunos tipos de frases subordinadas.

Con este estudio se trata de ver cuáles son las características de los problemas específicos de la adquisición de cada lengua para hacer un mapa con el que intervenir eficazmente.

Con esta acción, que tiene como título «Intervención en las habilidades del lenguaje oral en la UE: La colaboración en la intervención en niños con dificultades en el aprendizaje de su lengua materna», también se hará un mapa de las características de cada lengua, con la finalidad de adoptar acciones que sirvan para resolver el problema.

El programa comenzó con vocación comunitaria pero se ha ampliado a toda Europa e incluso participan Australia, Canadá, Líbano, Sudáfrica y Estados Unidos.

Ver los comentarios