CANAL SALUD

La citología, una prueba clave para la detección precoz del cáncer de cuello uterino

El equipo de ginecología del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz recuerda la importancia de la realización de citologías de forma periódica a la hora de velar por la salud cervicovaginal 

Consulta de ginecología

Judit Cortés

La citología , también llamada test de Papanicolaou, es una de las revisiones más importantes que deben realizar las mujeres para supervisar su salud . Según señalan desde el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, la mayoría de mujeres que obtienen resultados normales en una citología tienen muy pocas posibilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino (cáncer de cérvix) en el año posterior.

Al respecto, desde el hospital sevillano explican que la prueba consiste en recoger una muestra de células del cuello del útero . Estas células recogidas son enviadas al laboratorio, donde son analizadas microscópicamente por el patólogo en busca de anormalidades. Se realiza en un acto muy sencillo, en el transcurso de una revisión ginecológica.

Además, esta exploración, cuya realización se recomienda periódicamente tras las primeras relaciones sexuales, tiene una duración inferior a cinco minutos y permite detectar una gran cantidad de lesiones cervicales.

¿En qué consiste la prueba?

En cuanto al modus operandis, la paciente será colocada en posición ginecológica en la silla de exploración, donde se le colocará un espéculo, que es un instrumento que se introduce en la vagina para poder abrirla y visualizar el cuello del útero.

De este modo, el médico tomará la muestra del cuello con una espátula y un cepillo, y se enviará a analizar. No obstante, desde el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz destacan que la mayoría de las mujeres no aprecian dolor con esta prueba, si bien, puede resultar algo incómoda y molesta.

Para la realización de dicha prueba se debe concertar una cita con su ginecólogo en un día que no se encuentre con la menstruación e idealmente no se debe tener relaciones sexuales un día antes ni usar ningún tratamiento intravaginal 48 horas antes de la visita.

En este contexto, el Dr. Espinosa, miembro del equipo de Ginecología y Diagnóstico Prenatal de la clínica Dr. Chacón del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz , recuerda que la citología sólo es orientativa sobre el grado de afectación y, dependiendo de la alteración encontrada, el equipo de expertos le indicará el seguimiento más oportuno , que contemplará las siguientes opciones: repetición de la citología en un intervalo de tiempo menor al habitual, realización de test de detección del VPH o una colposcopia con biopsia dirigida.

Colposcopia y VPH

En el caso de necesitar una exploración más exacta y para profundizar en la detección de cualquier alteración, se llevará a cabo una colposcopia. Se trata de una prueba que se realiza en consulta, no precisa anestesia y consiste en la exploración del cuello uterino y de las paredes vaginales.

Su realización, explican los profesionales del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, se efectúa con una especie de telescopio binocular de enfoque próximo que permite ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, por lo que es posible extraer una biopsia de la misma y enviarlo al laboratorio de anatomía patológica. La biopsia va a permitir un diagnóstico de certeza y efectuar el tratamiento definitivo.

No obstante, dada la relación de estas lesiones con la infección del virus del papiloma humano (VPH), se realizará la toma de una muestra para detectar la presencia de algunos de estos virus y se determinará si el virus presente es considerado de alto riesgo o no.

Hasta ahora la prevención del cáncer de cuello de útero se había basado en la detección de lesiones precancerosas mediante la realización periódica de citologías. Sin embargo, demostrar que el cáncer de cérvix está provocado por una infección vírica no resuelta, transmitida por vía sexual, ha hecho que se invierta gran esfuerzo en desarrollar vacunas frente a estos virus que, sin duda, hoy en día son el método de mayor prevención primaria de este cáncer.

En este contexto, los profesionales del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz señalan que debe quedar muy claro que la vacunación no implica eludir el cribado posterior con citologías periódicas, ya que estas vacunas no confieren inmunidad frente a todos los serotipos de VPH.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación