CANAL SALUD

El 50% de los casos de glaucoma no se diagnostican hasta fases avanzadas de la enfermedad

El 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, la segunda causa de ceguera a nivel mundial

Ojo humano ABC

J.C

El próximo 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma , un padecimiento que afecta a más de un 3% de la población de España.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y uno de sus principales inconvenientes es que se trata de un padecimiento silente en su presentación, lo que en muchos casos implica un diagnóstico tardío.

En la mayoría de las situaciones, el glaucoma va asociado a una presión intraocular más alta de lo normal, aunque, también puede darse glaucoma con la tensión ocular dentro de la norma. De no ser tratado a tiempo, puede provocar en primer lugar, una pérdida de la visión periférica y, finalmente, podría conducir a la ceguera.

Así, los profesionales del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz con el fin de concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad, han elaborado unas pautas para evitar casos irreversibles de esta enfermedad.

Sintomatología

Se estima que el 50% de los casos permanece no diagnosticado hasta fases avanzadas de la enfermedad. Como explica la doctora Isabel Relimpio López, oftalmóloga del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz: «El glaucoma de ángulo abierto en fases iniciales es asintomático y no dará síntomas hasta fases avanzadas con pérdida de campo visual. En algunos pacientes puede dar dolor de cabeza o visión de halos si la tensión es muy alta, por lo que es importante la revisión ocular a partir de los 40 años».

Esta enfermedad produce un daño irreversible y tiene un origen en principio desconocido, por lo que «es importante conocer los factores riesgo como son los antecedentes familiares, la miopía (>5 dioptrías), la edad (> 60 años), diabetes, personas de origen africano o pacientes en tratamiento con corticoides para estar más alerta».

El glaucoma, a día de hoy sigue siendo una enfermedad que no tiene cura. Sin embargo, puede ser controlada y tratada antes de que la pérdida de visión comience. Para ello, es necesario acudir a revisiones periódicas con el profesional de oftalmología con el fin de revisar la tensión ocular.

La doctora Relimpio, aclara que « existe también el glaucoma de baja tensión y personas que se les cataloga como hipertensas oculares y no son glaucomatosas pues son capaces de aguantar tensiones por encima de la normalidad sin que su nervio se afecte por ello».

Tratamientos

En cuanto al tratamiento, el equipo de oftalmología del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz explican que el más habitual es en forma de colirio. También existe el tratamiento con láser (trabeculoplastias/ iridotomias) para facilitar la salida del humor acuoso. Y, por último, los tratamientos quirúrgicos convencionales (trabeculectomias, esclerectomias profundas no perforantes) y sistemas de drenaje (válvulas) para glaucomas severos que precisan un postoperatorio con un seguimiento minucioso.

«No hay que olvidar la existencia otras técnicas mínimamente invasivas (MIGS) que no tienen la misma capacidad para disminuir la presión intraocular por lo que se indica en casos moderados y leves», expone Isabel Relimpio.

El hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz tiene como objetivo en este día r eivindicar la investigación y la necesidad de realizar revisiones periódicas con el fin encontrar soluciones para esta condición que afecta a millones de personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación