Fernando Sicre

Cambio de ciclo

El liberalismo económico ha dominado la política económica en todo el mundo y además lo ha hecho sin oposición desde comienzo de la década de los 80 del siglo pasado

Fernando Sicre
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El liberalismo económico ha dominado la política económica en todo el mundo y además lo ha hecho sin oposición desde comienzo de la década de los 80 del siglo pasado. Los países más desarrollados, y los menos también, han firmado acuerdos de todo tipo, cuyo objetivo era la eliminación de barreras, lo que ha posibilitado el desarrollo del comercio mundial y en consecuencia el crecimiento económico. ¿Pero, por qué se produce en esos momentos un punto de inflexión, y parece que ahora nos encontremos ante un cambio de ciclo y punto de inflexión en ciernes?

La economía es una actividad cíclica. Joseph Schumpeter divulgó en occidente la teoría del ciclo largo de Kodrátiev, al hacerlo parte de su modelo ‘triciclo’.

Éste último constató que cada período de 50 años, el mundo cambia y se produce un punto de inflexión en lo económico, que supone un cambio de ciclo. En 1924 expuso su obra ‘Los ciclos económicos largos en la teoría económica’. Antes, en 1920 elaboró la teoría en la que se basaba la Nueva Economía Política (NEP), a pesar de las discrepancias que mantenía con los bolcheviques. También colaboró en la elaboración del primer Plan Quinquenal de la URSS.

Pero se opuso por irracional a las colectivizaciones forzosas ordenadas por Stalin, siendo arrestado en 1930, bajo la falsa acusación de ser dirigente de un inexistente ‘Partido de los Trabajadores Campesinos’. A continuación y tras ochos años en prisión fue condenado a muerte y fusilado en Moscú. Y aun así, hay gente que se vanaglorian y se sienten orgullosos de ser comunistas. Ocurre lo mismo con los fascistas, porque son tal para cual. Me he desviado un poco del hilo conductor del artículo, pero es importante conocer estos pasajes históricos para hacernos reflexionar y desde luego, situarnos en las antípodas de semejantes borricos, animales... Asesinos en resumidas cuentas.

Decía que el mundo cambia y lo hace de forma cíclica. La crisis se hizo patente al final de la década de los años 20, produciéndose un punto de inflexión con la Gran Depresión del 29. La Segunda Guerra Mundial es el detonante y a su finalización, se imponen las doctrinas socialdemócratas, no sólo en Europa, también en EE.UU.

Roosevelt acuñó el ‘new deal’. En Gran Bretaña el premier Attlee inicia la senda de las políticas socialdemócratas y la intensificación del gasto público. Doctrinalmente se imponían las tesis de J. M. Keynes. Estas doctrinas devinieron en ineficaces después de la crisis del petróleo de la década de los 70. Se vislumbraba desde finales de los 60 un cambio de ciclo, cuyo punto de inflexión fue la crisis energética y el encarecimiento de manera vertiginosas de los combustibles fósiles.

Es la hora entonces de Thatcher y Reegan, quienes trataron de buscar el revulsivo en la desregulación, volviendo a los principios de la economía de mercado. La doctrina económica que se impuso fue el llamada Neoliberalismo, a mitad de camino entre el liberalismo decimonónico y la socialdemocracia. El mundo creció como jamás lo había hecho hasta entonces. Hasta que el sistema se fue agotando poco a poco y estalló en 2007. Una crisis financiera de efectos devastadores nos ha arrastrado a todos. El punto de inflexión lo producía una crisis financiera apodada de las hipotecas ‘sub prime’. Es cierto que el mundo que tenemos es enormemente desigual. Y ello ha servido de banderín de enganche de los populismos de izquierda, también de derechas. Hay más ricos y menos gente sufre pobreza severa. Pero esto no tiene que ver con las ideologías. Es el influjo de la globalización y eso con independencia de que el gobierno sea liberal o sea socialdemócrata. Los populismos acechan por doquier, ahí está el peligro. Cuidado con el punto de inflexión que ahora toca.

Ver los comentarios