Abril de 2020: el mes más negro de la automoción española

Las ventas descendieron por encima del 96%, y las fábricas arrancan al 3% de su capacidad debido a la crisis provocada por el Covid-19

Patxi Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Abril de 2020 va a quedar señalado en todos los calendarios como el mes más negro para los concesionarios de automóviles en España en toda la historia. El dato es categórico y preocupante. Las matriculaciones descendieron un 96,7%, y se vendieron, a falta de contabilizar las posibles ventas realizadas entre ayer miércoles y hoy jueves, un total de 3.345 unidades, muy lejos de las 119.459 del mismo mes del año pasado.

Los concesionarios han permanecido cerrados desde la entrada en vigor del decreto de alarma , y por lo tanto las matriculaciones efectuadas desde el pasado día 16 de marzo se deben a las ventas cerradas con anterioridad, vehículos importados que han llegado a España durante estos últimos días, operaciones cerradas a través de las páginas web y los sistemas de venta a distancia puestos en marcha por las marcas y concesionarios, o algunas automatriculaciones pendientes.

Si realizamos una comparativa entre los últimos días hábiles hasta hoy mismo, el 24 de abril de 2019 , jueves, se matricularon un total de 4.589 vehículos. El 24 de abril de 2020, es decir, el viernes pasado, la cifra se redujo a únicamente 111 unidades.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, la cifra actual de matriculaciones supera por poco las 22.232 unidades, cuando el año pasado ascendía a casi el doble, 436.542 vehículos.

Desde la Asociación de Concesionarios Faconauto las previsiones son poco halagüeñas, ya que consideran que «las cifras hablan por sí mismas: el descalabro en las matriculaciones es histórico», si bien con los concesionarios cerrados desde esta organización ya se esperaban un mercado inexistente o con caídas cercanas al 90% durante los meses de marzo y abril, tal y como efectivamente ha sucedido. Pese a ello la patronal de los concesionarios aspira a «tocar fondo antes de que acabe el primer semestre», y arrancar de nuevo el sector en la segunda mitad del año.

Componentes

También los ingresos del sector español de fabricantes de componentes para automóviles se han desplomado, cerrando el primer trimestre del año con una caída de más del 20%, aunque la previsión es que este desplome se incremente en el segundo trimestre del ejercicio actual.

Según ha explicado a ABC el director General de Sernauto , José Portilla , «desde que se decretó el estado de alarma, la producción de los proveedores se ha reducido en torno a un 85%, manteniéndose únicamente aquella que iba destinada a mercados internacionales que estaban activos , como es el caso de China». Portilla considera que «la salida del sector no será en forma de V. La duda es si será en U con una crisis que durará varios meses o una larga recesión en forma de L, lo que sería muy perjudicial y nefasto». El reinicio de la actividad está siendo escalonado en las dos últimas semanas y una pequeña parte retomará la actividad a primeros de mayo, según se vayan reactivando tanto la fabricación y venta de vehículos como las actividades de mantenimiento y reparación.

El sector de la automoción en bloque se ha dirigido a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto , para urgir al Gobierno a que adopte de manera urgente un plan de choque para la recuperación del sector, con el objetivo de contener la crisis que afecta al tercer sector industrial de la economía española, responsable del 10% del PIB y del 9% del empleo . Esta petición es unánime, y desde las asociaciones de fabricantes de vehículos y componentes, Anfac y Sernauto, y las de distribución y comercialización de vehículos, Faconauto y Ganvam, consideran que la recuperación económica de España tras la crisis del Covid-19, y al igual que sucedió en la crisis pasada, no será posible sin la recuperación de la automoción.

El malestar entre las distintas asociaciones es creciente por la falta de decisiones urgentes por parte del ejecutivo, por el anuncio de un plan Moves que aunque eliminará la obligación de achatarrar coche de las ayudas para adquirir un eléctrico , no ha contado con el sector para su redacción y no viene acompañado de un plan global. Según fuentes consultadas por ABC, uno de los grandes problemas a los que se enfrentan es el volumen de stock de vehículos existente, y al que hay que dar salida mediante incentivos que no solo contemplen la compra de coches eléctricos.

También han causado malestar las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, apostando por la adopción de medidas para fomentar el uso de la bicicleta como principal medio de transporte para mantener el distanciamiento social, cuando en países como China se ha disparado la intención de compra de coches al ofrecer este medio de transporte más seguridad frente al coronavirus. El sector insiste especialmente en reclamar una «mayor coordinación entre los ministerios».

Las fábricas de automoción fueron las primeras en cerrar y han sido el único sector industrial en mantener sus líneas paradas excepto para reconducir su producción a la fabricación de material sanitario.

Las fábricas inician su particular «desescalada»

La situación en las plantas de fabricación de vehículos española también ofrece datos históricos, ya que en el mes de abril se fabricaron 4.360 coches frente a los 143.737 de marzo , es decir, que las fábricas han arrancado al 3% de su capacidad.

Han transcurrido 40 días sin que de las líneas de producción de las fábricas españolas saliese un solo vehículo. Un sector que poco a poco se pone en marcha. Tras reanudar su actividad durante esta semana se han fabricado unos 4.360 vehículos en las plantas de Seat, Mercedes-Benz, Volkswagen y Renault, las primeras que han reactivado sus fábricas a un ritmo muy inferior al habitual, frente a las 143.737 fabricadas en marzo.

Hasta el mes pasado la producción de vehículos en España ya se había reducido prácticamente a la mitad, y las previsiones de la Asociación Nacional de Fabricantes (Anfac) contemplan que en el total del año se fabriquen hasta 700.000 unidades menos que el año pasado, con un volumen total de dos millones de unidades. Estas cifras son similares a las de los peores años de la anterior crisis, cuando en 2012 se registró en España el dato más bajo de fabricación con 1.979.000 unidades.

Ayer mismo se reiniciaba la fabricación de vehículos en las plantas de Renault en España tras una semana de preparativos. Valladolid y Palencia arrancan con un turno de trabajo, que en condiciones normales supondría unos 400 coches por fábrica, cuando la cifra media previa a la crisis del Covid 19 era de unos 2.800. Desde Renault España han apuntado a ABC que la cifra de arranque no es en estos momentos lo más importante , por lo que los 400 coches de media es simplemente una cifra de referencia. Durante estos primeros días en los que la producción de vehículos se hace efectiva el máximo interés se centra «en analizar uno por uno todos los procesos que se están realizando, para garantizar que se cumplen todos los protocolos y todas las medidas de seguridad implantadas en las fábricas». Se prevé por lo tanto que paulatinamente la cifra de vehículos se vaya incrementando hasta culminar con la incorporación de todos los turnos de trabajo, pero con una fecha prevista que no se puede concretar.

Seat en Martorell iniciaba el lunes de nuevo su producción, con 355 coches diarios frente a los 2.300 que fabricaban al día hace poco menos de un mes. Se han reincorporado a Seat 3.000 empleados de los 11.000 que componen su plantilla.

El lunes también se incorporaban a Mercedes Benz en Vitoria 1.800 trabajadores (un turno) de los 4.900 que forman la plantilla . Tras un primer día de formación y la festividad local del pasado martes, el miércoles ha sido el primer día efectivo en el que se ha reiniciado la producción, con 233 vehículos frente a los 700 que se fabrican diariamente en condiciones normales.

También se ha puesto en marcha la producción en la planta de Volkswagen Navarra, suspendida desde el 15 de marzo. Los 1.600 empleados que se ha reincorporado fabricarán durante esta semana 882 vehículos (441 por turno y día). El martes y miércoles se han dedicado analizar las medidas de seguridad implantadas. Hoy jueves se ha reanudado la fabricación, estando previsto un segundo turno a partir del 18 de mayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación