La presidenta del parlamento griego, Zoi Konstandopulu
La presidenta del parlamento griego, Zoi Konstandopulu

El Parlamento vota los primeros recortes en un clima de incertidumbre en Grecia

La presidenta del Parlamento, Zoi Konstandopulu, se pronuncia a favor del No esta mañana, denunciando chantaje

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esta noche tendrá lugar la votación de las primeras medidas de recortes y reformas griegas que afectan a las pensiones y los impuestos en un clima de preocupación general. Aunque Alexis Tsipras intentó tranquilizar a su partido y al electorado sobre el acuerdo, dejó claro que era necesario ya que su alternativa, una salida del euro, era mucho peor aún. La frase de que no cree en el acuerdo aunque promete aplicarlo es la que mas preocupa a los analistas políticos, que conocen las dificultades de aplicar unas medidas necesarias pero con enorme coste político en una población empobrecida, asustada y con los bancos aun cerrados.

Pero los mayores problemas los tiene el primer ministro antes de la votación: dentro de pocas horas y antes del corto debate que precede la votación esta noche, hablará a su grupo parlamentario donde tendrá que pedir el voto afirmativo a los restantes 148 diputados.

Parte de ellos (se habla de unos 40) estarían dispuestos a votar que no, empezando por la propia Presidenta del Parlamento Zoi Konstandopulu y los ministros Panayótis Lafazánis (de la Reconstrucción Productiva, Energía y Medio Ambiente) y Dimitris Stratulis ( ministro alterno de Sanidad).

Este miércoles, más de la mitad de los miembros del Comité Central de Syriza (107 de 201) han rechazado el acuerdo alcanzado por Tsipras para que Grecia reciba un tercer rescate. Muchos lo han calificado de «humillación» para el pueblo heleno. La cúpula de la coalición gobernante se ha posicionado mayoritariamente en contra, por tanto, del pacto.

La presidenta Zoi Konstandopulu habló esta mañana como simple diputada y declaró que «es obligación del Parlamento el no permitir que se lleve a cabo el chantaje. Ningun parlamento puede aprobar leyes bajo semejante presión axfixiante» refiriéndose a la votación de hoy y siguió afirmando que “provoca indignación el que la señora Merkel, jefe de estado de otro estado que no tiene poder invasor en nuestro país anuncia que, como y cuando se vota en el parlamento griego. La postura de esta diputada radical que desde que fue elegida presidenta del Parlamento a finales de enero ha creado constantes problemas en el funcionamiento del hemiciclo podría retrasar la votación de esta noche.

Pero Tsipras ha dejado claro en su entrevista de ayer que de haber cambios necesarios en el gobierno se verán tras esta votación. Y su postura se ve reforzada según el único sondeo efectuado sobre cómo se sienten los griegos tras el acuerdo de Bruselas (que ha sido filtrado por Reuters). El sondeo de la empresa Kapa Research muestra que el 51,5% de los encuestados tiene una opinión positiva del nuevo programa de ayuda acordado el lunes y el 72% piensa que no había otra alternativa salvo esta. Asimismo el 70,1% considera que el parlamento aprobará el acuerdo y el 58,5% sigue prefiriendo a Alexis Tsipras.

Entretanto la huelga convocada por el sindicato de los funcionarios ADEDY contra estas reformas ha tenido escaso eco (los funcionarios y demas empleados estatales tienen derecho a la huelga pero si no acuden a su trabajo se les retira una cantidad por día, algo que pocos griegos pueden permitirse ahora). En Atenas solo hubo una parada de varias horas en el metro. Para esta tarde se espera la manifestación del sindicato comunista Pame y durante el dia entero estan en huelga la mayoría de los farmaceuticos, que protestan contra la pérdida de sus muchos privilegios gremiales. Se aplicará ahora la liberalización de todas las profesiones hasta ahora protegidas y en el caso de los farmaceuticos supone que las once mil farmacias del pais podrán estar abiertas muchas horas al día, abiertas los días de la semana que quieran aparte de las guardias las medicinas sin recetas podrán venderse en otros lugares como los supermercados y no podrán volver a tener un 30% de beneficios garantizados sobre sus productos de parafarmacia (ya han pasado al 17%, mas cercano a la media europea, pero siguen protestando).

Ver los comentarios