Acto en memoria de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa
Acto en memoria de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa - Reuters

Las resoluciones de la Cumbre de Veracruz se olvidan de Ayotzinapa

El Plan de la Juventud y el «erasmus iberoamericano», las propuestas estrella

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La XXIV Cumbre Iberoamericana celebrada en Veracruz se ha clausurado sin que la situación que vive México a partir de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, a manos de la policía municipal y miembros del cártel local, haya modificado un ápice los temas específicos de la agenda del encuentro: educación, cultura e innovación. Ni siquiera en los comunicados especiales, que incluyen un pronunciamiento para hacer frente común al "problema mundial de las drogas", hacen referencia a la situación interna del país anfitrión, en el que las protestas ciudadanas han sido constantes desde aquel aciago 26 de septiembre.

Por otra parte, si bien la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, destacó en el mensaje de clausura que la participación en esta edición, sumando presidentes y vicepresidentes, ha sido la más alta desde 2005 junto con la de 2007, lo cierto es que han sido sonadas las ausencias de Raúl Castro –buscado especialmente por los gobiernos mexicano y español–, Nicolás Maduro, Evo Morales y Daniel Ortega, que además hacen evidente la fractura ideológica de la región.

Grynspan, que había pedido al inicio de la cumbre una relación entre Latinoamérica y sus ex metrópolis europeas "más horizontal y equitativa", hizo hincapié en la profundización del proceso de renovación que están teniendo las cumbres iberoamericanas desde la de Cádiz en 2012. Como parte de esto, por ejemplo, de Veracruz sale el "Documento Integración Estratégica de los Organismos Iberoamericanos", que permitirá a distintos organismos temáticos –la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB)–, incorporarse en la Conferencia Iberoamericana para trabajar conjuntamente.

Tal y como estaba previsto, las resoluciones de la Cumbre incluyen, entre otras, la aprobación del Programa Iberoamericano de la Juventud, cuyo objetivo es incluir a los jóvenes en los planes de desarrollo de los países de la región, y el acuerdo de puesta en marcha del "Proyecto Paulo Freire", una suerte de "erasmus iberoamericano", así como de un "portal" para favorecer la movilidad de investigadores.

En cuanto a los comunicados especiales, once en total, los países participantes vuelven incluir, al igual que en las citas anteriores, la propuesta de Cuba de poner fin al bloqueo de la isla por parte de Estados Unidos y la de Argentina acerca del conflicto de soberanía sobre las Malvinas. También es destacable el comunicado de apoyo contra el terrorismo "en todas sus formas y manifestaciones" y uno sobre los niños y adolescentes migrantes –un tema especialmente sensible desde que el gobierno de Estados Unidos diera a conocer este verano que en el último año fueron detenidos en la frontera más de 60,000 niños, casi todos centroamericanos, sin la compañía de sus padres.

El último de esos comunicados especiales se refiere a los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, lo cual agradeció de manera especial el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la clausura de la Cumbre. Santos, que toma el relevo para la próxima cita, ya bianual, de 2016, incidió en que el objetivo común en la región es "lograr más crecimiento con más igualdad, y la única manera es la educación y la innovación".

Ver los comentarios