Luis Maestre, Eduardo Garzón y Samuel Romero
Luis Maestre, Eduardo Garzón y Samuel Romero - ABC

Carmena y los fichajes de libre designación: un trámite bajo sospecha

Las denuncias de CC.OO. resucitan las acusaciones del PP y C's sobre el «enchufismo» en el Ayuntamiento de la capital

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La tramitación de los puestos de libre designación en el Ayuntamiento de Madrid ha resucitado las acusaciones de «enchufismo» formuladas por la oposición desde hace un año. Aunque la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, aseguró anteayer que «no hacen designaciones a dedo», lo cierto es que estas se han incrementado en casi un 75% en apenas dos años, con la sombra de algunos nombramientos polémicos como el padre de Rita Maestre, el hermano de Alberto Garzón o asesores pertenecientes a Podemos. «Dijeron que iban a acabar con ello y lo que están haciendo es ‘podemizar’ el Ayuntamiento», criticó la portavoz del grupo popular, Esperanza Aguirre.

Sus palabras se hicieron a colación de la información adelantada por ABC sobre las 18 denuncias que CC.OO.

ha presentado en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo por la tramitación, presuntamente irregular, de los puestos de libre designación. Según el sindicato, estos puestos pasaron de 250 en 2014, último año completo de gobierno del PP, a 526 en 2016. Pese a que la oposición ha señalado en el último año ese presunto trato de favor en Ahora Madrid, estas denuncias no remiten a nombramientos específicos, sino a la convocatoria de determinados puestos. Estas se referían a plazas no incluidas en la Relación de Puestos de Trabajo del Consistorio y a otras que, previstas en esta clasificación, no se tramitaron por la vía correcta, que debió ser por concurso.

No obstante, el hecho de que el sindicato señalara este extremo reverdece las sospechas sobre la actuación del Gobierno de Manuela Carmena en los conocidos como «puestos a dedo». Tanto es así que hace un año el grupo municipal de Ciudadanos elaboró una lista con 44 nombres de supuestos «enchufados». Maestre, afectada directa por el asceso de su padre, espetó a la edil Silvia Saavedra (C’s), en el pleno del 23 de febrero de 2016, que si estaban en contra de los asesores podáin llevarlo al Pleno de Cibeles para debatirlo: «Mientras los asesores existan es legítimo y legal hacer uso».

La lista de Ciudadanos, que lastró sobremanera las relaciones entre ambas formaciones, contaba con varios nombres con diferentes grados de parentesco con el Gobierno local, desde exnovias a padres e hijos. Entre los presentes destacaban Eduardo Garzón, hermano del líder de Unidos Podemos y asesor en Economía; Luis Maestre, padre de la portavoz y subdirector de Atención al Contribuyente; Samuel Romero, hijo de una de las candidatas en las primarias de Ahora Madrid y consejero de Madrid 30; Luis Cueto, sobrino político de Carmena y coordinador general de la Alcaldía; o, entre otros, Nuria Sánchez, exnovia y asesora del edil Guillermo Zapata.

Si el grupo que encabeza Begoña Villacís centró su crítica en la relación con los concejales, el PP hace lo propio con una supuesta falta de competencias para desempeñar los cargos que ocupan. Según una clasificación, actualizada el pasado mes de diciembre, entre los cargos de libre designación figuran perfiles tan curiosos como el de Ángel Luis Farnos, un cantante que ahora es asesor en la Junta de Distrito de Puente de Vallecas; Félix Ricardo Asenjo, en Alcaldía y sin experiencia profesional (según su perfil); o Jesús María Pérez, también sin experiencia y licenciado en Sociología y Ciencias Políticas después de 22 años de estudios en la UNED.

Incremento del 75%

Carmena, en alusión a las denuncias de CC.OO. reveladas por ABC, negó que en el Ayuntamiento de la capital se hicieran designaciones a dedo. « No las hacemos porque no podemos», declaró bajo el argumento de que cualquier selección se enmarca en los procedimientos administrativos en vigor. El sindicato, sin embargo, asegura que estas plazas de libre designación crecieron el año pasado un 74,8 por ciento respecto a 2014 (último año de gobierno completo del PP); y un 48,6 por ciento en comparación con 2015.

Ver los comentarios