EPA del primer trimestre

Sevilla cierra marzo con 219.600 parados, 15.400 más que antes de la pandemia, según la EPA

El paro andaluz ha subido un 6,13 % desde marzo de 2020, cuatro puntos menos que la media de España

Andalucía se aleja del millón de parados tras recortar la cifra en 19.300 en el último trimestre

Una camarera limpia una mesa en la terraza de la lonja del Barranco de Sevilla con vistas al puente de Triana Juan José Úbeda

E. Freire

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre muestra ya el impacto laboral de la pandemia del Covid-19 durante un año completo , desde marzo de 2020, cuando empezó la crisis sanitaria, económica y laboral, hasta el mismo mes de 2021.

En estos doce meses, de marzo a marzo, Andalucía ha sumado 51.300 nuevos parados y alcanza una cifra total de 887.900. No obstante, el aumento anual del paro en términos relativos ha sido del 6,13%, cuatro puntos menos que la media nacional (+ 10,29%), según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En datos intertrimestrales (desde diciembre de 2020 a marzo de 2021) el paro baja en 19.300 personas en la comunidad autónoma, lo que supone un 2,13% menos, un ritmo de descenso mayor que la media española (-1,77%). Con este recorte del desempleo en el primer trimestre, Andalucía se aleja del millón de parados y se sitúa por debajo de 900.000.

No obtante, la buena noticia que supone la bajada del paro en Andalucía queda empañada por el descenso del número de activos , es decir, de personas que buscan activamente empleo. Así, en el último trimestre se han borrado de esta lista unas 50.000 trabajadores en la comunidad autónoma. Son personas que renuncian a buscar trabajo y ello representa una merma significativa de la fuerza laboral de la región.

La tasa de paro regional se sitúa en el 22,54% -la tercera más alta después de la de Canarias (25,42%) y Ceuta (28,52%)- y se mantiene seis puntos y medio por encima del promedio nacional (15,98%)

El primer trimestre de este año ha estado marcado en Andalucía por el cierre perimetral de las ocho provincias , que se decretó el 17 de enero por el aumento de los contagios tras la Navidad y la llegada de la tercera ola, y que se levanta hoy después de tres meses. Se mantiene la prohibición de viajar a otras comunidades autónomas salvo en casos justificados.

La provincia de Sevilla ha terminado el primer trimestre del año con 219.600 desempleados, lo que supone 11.600 más que el trimestre anterior y 15.400 más que en marzo de 2020, antes de que se declarase la pandemia de coronavirus. La tasa de paro provincial está en un 23,81% , por encima de la media andaluza (22,54%). De esta forma, Sevilla se desmarca de la bajada del paro regional que se ha producido entre enero y marzo de este año.

La provincia andaluza con mayor tasa de paro es Cádiz , que llega al 27,05% y es la más alta de toda España . Sevilla se sitúa a continuación, con el 23,81%, por delante de Granada (23,32%), Málaga (22,42%), Huelva (20,70%), Jaén (20,14%), Córdoba (20,07), y Almería, que con un 17,14% es la única que está por debajo del 20%.

Aumentos del empleo

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Comunidad de Madrid (40.400 más) y Cataluña (33.300). Por su parte, los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (–40.200), Andalucía (–30.800) y Canarias (–27.400).

En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Comunidad de Madrid (1,32%), Cataluña (1,00%) y Cantabria (0,49%).

En el último año se dan aumentos de ocupación en Castilla-La Mancha (13.200 más) y Región de Murcia (8.100). Por su parte, la ocupación desciende en los últimos doce meses en Canarias (130.200 menos), Comunitad Valenciana (–80.500) y Cataluña (–77.300).

En términos relativos, las comunidades con variaciones anuales del empleo son Castilla-La Mancha (1,65%) y Región de Murcia (1,34%). Por el contrario, Canarias (–13,99%), Comunitad Valenciana (–3,88%) y País Vasco (–3,08%) presentan las tasas de variación anual más negativas.

Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Comunidad de Madrid (–50.300), Cataluña (–38.200) y Andalucía (–19.300) . Por su parte, los mayores incrementos se producen en Galicia (15.700 parados más), Castilla y León (9.900) y País Vasco (9.500).

En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Extremadura (–9.400), Castilla-La Mancha (–5.400) y Principado de Asturias (–2.100). En cambio, los mayores incrementos en los últimos 12 meses se observan en Cataluña (88.100personas paradas más), Canarias (57.400) y Comunidad de Madrid (56.800).

País Vasco (10,99%), Comunidad Foral de Navarra (11,45%) y Cantabria (11,88%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Canarias (25,42%), Andalucía (22,54%) y Extremadura (22,22%) presentan las más elevadas.

Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Región de Murcia (7.500 activos más), Principado de Asturias (2.600) y Cantabria (1.600). Los mayores descensos se observan en Andalucía (50.100 activos menos), Comunitat Valenciana (–43.900) y Canarias (–33.700).

En los 12 últimos meses, Comunidad de Madrid (17.700 más), Cataluña (10.800) y Región de Murcia (9.400) presentan los mayores incrementos de activos. En cambio, los mayores descensos se observan en Canarias (72.800 menos), Comunitat Valenciana (–34.900) y Castilla y León (–22.800).

Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 63,31% de Comunidad de Madrid y el 50,59% de Principado de Asturias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación