España destruyó 137.500 empleos en el primer trimestre de 2021

El paro bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, hasta una tasa del 15,98%, debido a la reducción de la población activa

Evolución de la tasa de paro ABC
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno confiaba en que el año en curso sería el ejercicio que marcaría el inicio de la remontada económica, pero la tercera ola de la pandemia de coronavirus hizo mayor mella de la esperada en el mercado laboral. España rompió de enero a marzo con dos trimestres seguidos de creación de empleo y perdió 137.500 puestos de trabajo (-0,7%), hasta un total de 19.206.800 ocupados . Por contra, el desempleo se redujo en 65.800 personas, una cifra que supuso un 1,7% menos que en el trimestre anterior, según los datos hechos públicos hoy por Instituto Nacional de Estadística (INE) con la Encuesta de Población Activa (EPA). En concreto, el número de personas desempleadas se situó en 3.653.900 , hasta una tasa de paro del 15,98%.

Video. El paro baja en 65.800 personas hasta marzo, su mejor dato en 20 años EP

La contradicción entre ambos datos -descenso de la ocupación y del desempleo al mismo tiempo- se explica por el recorte en 203.400 personas de la población activa (hasta los 22.860.700) , es decir, la cifra de ciudadanos en edad de trabajar que tienen un empleo o lo están buscando. Además, el INE informa de que este trimestre hay 1.096.200 personas que no han podido buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar . «Con ello no han cumplido todas las condiciones que la definición de la Organización Internacional del Trabajo exige para ser clasificado como parado. Esta cifra supone un incremento de 162.500 personas respecto del trimestre anterior», reza la nota del INE.

De este modo, Estadística pasó a englobar como inactivos a parados que no pueden buscar empleo bien por las restricciones o porque las empresas de su sector mantienen los ERTE. También entrarían aquí las personas que deben permanecer en casa a cargo de menores , ascendientes u otros dependientes, entre otra serie de razones.

«Las medidas de restricción del movimiento y de actividad también han tenido consecuencias sobre el desempleo, en este caso positivas, pero solo desde una perspectiva contable, puesto que el número de inactivos que no buscan trabajo -bien porque no pueden o porque están desanimados- se incrementa con fuerza , por primera vez desde el segundo trimestre de 2020. Con todo esto, se espera que el progreso en el ritmo de vacunación permita una recuperación del empleo durante la primavera y el verano, momentos clave para el mercado laboral», interpreta Andreu Cruañas, presidente de Asempleo.

«Inquieta la nueva bolsa de exclusión que supone los que desaparecen de la búsqueda de empleo : sabemos de sobra que quienes se están quedando en casa de nuevo por cuidados son las mujeres y que quienes trabajan en sectores especialmente golpeados no pueden reengancharse a la recualificación si están fuera del sistema», puntualiza, por su parte, Joaquín Pérez, secretario general del sindicato USO.

Número de ocupados ABC

A la pandemia habría que sumar la dentellada que supuso en la economía y en la movilidad el temporal 'Filomena' durante el mes de enero. Pese a ello, la destrucción de empleo en el arranque del ejercicio en curso (137.500 puestos de trabajo) fue menor que la del primer trimestre de 2020 , cuando la economía se paralizó por los cierres derivados del primer estado de alarma y se perdieron 285.600 empleos. En el último año el desempleo se incrementó en 341.000 personas (+10,3%) y se perdieron 474.500 empleos (-2,4%), mientras que el volumen de activos se redujo en 133.500 personas.

Subida del empleo público

Si ponemos la lupa en los datos de ocupación, vemos que el empleo aumentó este trimestre en 18.300 personas en el sector público, pero disminuyó en 155.800 en el privado. En los últimos 12 meses el empleo ha subido en 149.400 personas en el sector público y ha descendido en 623.900 en el privado . «No podemos dejar de reflejar los datos negativos que nos deja este año de pandemia en nuestro tejido productivo: el empleo ha descendido en 623.900 en el sector privado mientras el sector público es el que ha amortiguado la caída al aumentarse el empleo en 149.400 personas», apuntó Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.

La sangría alcanzó a todos los sectores, excepto a la agricultura. Por áreas de actividad, la ocupación aumentó de enero a marzo en la agricultura (15.800 ocupados más) pero bajó en el resto con 83.400 ocupados menos en servicios, una reducción de 51.500 en industria y 18.500 puestos menos en construcción. En el último año, el empleo sube en 13.200 personas en agricultura y baja en servicios (344.500 menos), en industria (-127.100) y en construcción (-16.000).

Por comunidades, los mayores incrementos de empleo entre enero y marzo se registraron en la Comunidad de Madrid (40.400 más) y Cataluña (33.300), mientras que los mayores descensos se observan en la Comunidad Valenciana -40.200), Andalucía 30.800) y Canarias (-27.400)

Urgen medidas

Desde la CEOE también insistieron en la necesidad de implementar medidas. «Hay que recordar que tanto los niveles de empleo como de actividad son claramente inferiores a los existentes hace un año, aun teniendo en cuenta que los ERTE están jugando un papel relevante, evitando un mayor incremento del desempleo. Por lo tanto, se han de intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis sobre las empresas y generar un clima favorable para las mismas , para poder revertir la destrucción del empleo y aprovechar el mayor vigor económico que se espera para la segunda parte del año», aseguraron desde la patronal.

« Es habitual en este trimestre que caigan los servicios , al quedar encuadrada la Semana Santa en abril, pero la industria y la construcción son sectores que indican el pulso económico, y bajan en picado. Siguen sin aplicarse más medidas que las paliativas , los ERTE. Confiar en que se llegue a otro verano de poco virus y mucho gasto interior, pero el parte meteorológico no sirve para crear empleo, ni mucho menos empleo digno y duradero», añadió Pérez, de USO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación