Coronavirus

La economía española, paciente de riesgo: turismo, pymes y alta temporalidad

El modelo productivo presenta síntomas de vulnerabilidad al parón de los próximos meses por el coronavirus

Coronavirus en directo, última hora

Economía de españa en la crisis del coronavirus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España afronta la pandemia del coronavirus con su economía clasificada como paciente de riesgo. El gran aporte de los servicios (turismo, transporte, comercios, hostelería...), un tejido productivo zurcido a base de pymes y una población envejecida, y por tanto con mayor riesgo ante la enfermedad, constituyen un conjunto de «patologías previas» que acentúan peligrosamente su vulnerabilidad al choque provocado por la contención de la epidemia. Además, el riesgo de que la crisis de liquidez se enquiste en empresas solventes debido al parón de los ingresos crece ante la inacción del Gobierno.

El virus amenaza con desencadenar una tormenta perfecta. «Lo que comienza como un ‘shock’ temporal y de falta de liquidez, se transforma en un problema de solvencia puede resultar más grave para pymes menos diversificadas y con menos recursos financieros. Esto genera todavía más desempleo (las pymes son intensivas en empleo), más caída en la renta disponible y nueva debilidad en la demanda agregada», advierte la escuela de negocios Esade en un reciente informe.

El alto porcentaje de los contratos temporales hace temer una sangría en el empleo cuando aún no se ha podido reabsorver la bolsa de paro heredada del estallido de la burbuja inmobiliaria. «Ahora hay mucho consumo porque la gente está comprando comida. Pero el consumo de coches, frigoríficos y bienes duraderos se resentirá ante el bajón de salarios, jornadas o inversiones. El paro va a aumentar, no hay duda. Y ese desempleo del 13% va a ser un suelo muy difícil de levantar con la desaceleración económica mundial, la guerra comercial, el Brexit y ahora el coronavirus que va a ser todavía peor. El círculo vicioso arranca», advierte el director de análisis económico del IE Business School, Rafael Pampillón.

La lucha está ahora en cómo evitar que caiga la primera pieza de este efecto dominó de consecuencias perversas.

Turismo: 12% del PIB

El motor de la economía ha parado en seco. Ni siquiera aguanta al ralentí. La campaña de Semana Santa ya se da por perdida y los esfuerzos se centran ahora en poder salvar la de verano. En juego está un sector que aporta casi el 12% del PIB de la economía , de acuerdo con los cálculos del INE. Casi la mitad de las ganancias del sector lo generan la llegada de turistas internacionales, nicho ahora en jaque por las restricciones de cuarentena impuestas por muchos países a los viajantes que lleguen de España. Pero al turismo hay que añadir el fuerte impacto que sufrirán también el comercio, la hostelería y el transporte, que representan en conjunto el 24% del PIB. «La reducción drástica en los viajes, tanto por trabajo como por turismo, contribuirán también a la caída en la demanda internacional. Países como España -el mayor receptor mundial de turistas, solo por detrás de Francia- sufrirán las consecuencias del parón más sensiblemente que otros. Junto con el transporte y el turismo, el sector servicios en general y el del ocio y la hostelería en particular estarán entre los peor parados», alerta el informe de Esade dirigido por el economista y ex diputado de C’s Toni Roldán.

23% de temporalidad

Otra de las grandes capas de vulnerabilidad de la economía española es su elevada temporalidad en el empleo. Nuestro país es el que tiene una tasa de eventuales más alta de toda Europa, con un 22,3%, que palidece frente al 12,3% de media en Europa o el 0,8% de Rumanía, el país con menor número de temporales. La jefa de misión del FMI en España, Andrea Schaechter, subrayó hace unos días que el Gobierno debía buscar fórmulas para que los ajustes temporales en las empresas por el coronavirus no se centraran en los temporales, como ocurrió en la última crisis, y buscar fórmulas para ayudar a estos empleos en el shock actual. Para ello, el FMI recomienda flexibilidad interna en las empresas para tratar de evitar despidos y ofrecer alternativas temporales como reducciones de jornada y demás. «Hace falta flexibilidad laboral en las empresas, y sería un error dar marcha atrás a la reforma laboral de 2012», incide Pampillón.

Pymes, deudas y liquidez

Según datos del INE, el 22% de las empresas españolas se dedican al comercio, el sector más abundante solo por detrás de las que engloba el epígrafe «resto de servicios». Bajo esta denominación se encuentran el 60% de lascompañías españolas, dedicadas a actividades de hostelería, transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, entre otras. Estos sectores, donde abundan las pymes y los autónomos, se encuentran entre los peor parados por la crisis. Porque si para las grandes empresas el Covid-19 es una prueba de fuego, para las más pequeñas se trata de una batalla a vida o muerte. Las pymes representan el 99,8% de nuestro tejido productivo : en total son 2,8 millones de empresas (de 0 a 249 empleados), que dan trabajo a más de 10,5 millones de personas, y 3,28 millones de trabajadores por cuenta ajena. Entre las pymes, el riesgo de enquistamiento de la crisis de liquidez es enorme y puede terminar, si las autoridades no lo remedian, con el cierre forzoso de muchas persianas. En el lado positivo está el endeudamiento, más bajo hoy con respecto a la crisis de 2008. De hecho, la Autoridad Fiscal destaca la posición financiera de las empresas para ilustrar que España está mejor que antes de la última crisis. De forma agregada, la deuda empresarial ha caído en 447.723 millones de euros desde 2008 hasta los 789.930 millones (del 111,5% del PIB al 66,5%).

Población envejecida

España, como muchas otras economías desarrolladas, tiende al envejecimiento de su población. Eso la hace también más vulnerable al Covid-19: «Hay un porcentaje relativamente bajo de niños, menos afectados por el virus, respecto al resto de la UE; por el contrario, hay un elevado porcentaje de mayores y ancianos, con un riesgo mucho más elevado», recuerdan desde Esade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación