OPENING

Trabajo en equipo, la esencia del sector de artistas y galeristas jóvenes

Opening vuelve a su actividad frenética de exprimir la emergencia en el arte con la experientada Övül Durmusoglu, que repite por tercer año consecutivo, acompañada ahora de Julia Morandeira

Las dos comisarias de la sección, Julia Morandeira Arrizabalaga y Övül Durmusoglu, respectivamente Andrea del Valle

Sergio Carmona García

El espacio Opening continua siendo «la puerta de entrada al arte español y europeo» para artistas y galeristas emergentes en la feria, un espejo para nuevos rostros que se abren hueco en el mundo del arte contemporáneo. En él se da un espacio de diálogo y entendimiento entre los jóvenes del mundillo. Esta undécima edición presenta en ARCO a una nueva generación de profesionales, tanto autores como las firmas que los representan.

Una nueva edición

Este 2022, el sector cuenta con 15 galerías seleccionadas por sus comisarias –su único requisito: tener menos de siete años– pertenecientes a diez países de Europa y América . En todas ellas existe un ambiente de trabajo común y esfuerzos conjuntos, permitiendo que en el pasillo en el que se sitúan pueda palparse la buena sintonía y ánimos que comparten. Sus dos responsables: la repetidora Övül Ö. Durmusoglu –que es su tercer año en Opening– y Julia Morandeira Arrizabalaga . «Esta sección es muy importante para estas firmas emergentes», declara Morandeira . Para ella, son dos las razones: el papel validador y de reconocimiento a estos espacios artísticos de este sector, y la experiencia única de formar parte de él.

Nicolas Veidig-Favarel Andrea del Valle

Ambas curadoras entienden su papel en Opening como acompañantes de estas nuevas generaciones de galeristas y artistas en «una experiencia única»: «Muy pocas ferias y secciones tienen un trabajo como el nuestro», señala la española. Su labor es la de seleccionar, cuidar y representar a los jóvenes profesionales. Pero más allá de la estructura –organización– del sector más novato, ellas se ocupan de las relaciones públicas, sea con la prensa, con otros coleccionistas, galerías y profesionales. En definitiva, las comisarias son también la puerta de acceso a otros mercados para estas caras noveles en ARCOmadrid.

Aunque no hay tema concreto para esta edición –no suele haberlo en ninguna–, sí es cierto que hay materias en las que los artistas –a través de sus propuestas– coinciden. «Muchos trabajos se refieren a las fragilidades de los tiempos que corren », destaca Durmusoglu. Es cierto que con tantas galerías es imposible que se coincida en los asuntos que se traten. «No es intencional», defiende la turca. Respuesta automática que repiten los jóvenes profesionales convocados y que se constata contemplando las obras expuestas en la feria.

Trabajo en equipo

Julia Mondeira también remarca cómo ellas mismas buscan firmas que trabajen en la promoción y defensa de sus autores en relación con estos. Este es el principal criterio con el que han colaborado ambas comisarias. Les gusta conocer de primera mano la labor que las galerías realizan, cómo lo hacen, y que sea siempre de « forma innovadora ». La curadora define a la galería –entre sus acepciones– como «un escenario de articulación de una escena, territorio y público en conjunto, el ámbito del artista». También, en su opinión, estos espacios deben explotar la idea de que son un formato válido para este fin.

Las directoras de Una Galeria, Paola Bonino y Marta Barbieri Luis García López

Los galeristas seleccionados por ambas comisarias coinciden en la importancia que ARCOmadrid supone para sus carreras profesionales. Algunos de sus directores, sin embargo, destacan más que otros el papel que esta feria tiene en sus trayectorias. Ello depende del contexto en el que se denvuelve cada uno de ellos. Entre Europa y Latinoamérica existen grandes diferencias en cuanto al arte contemporáneo. Para los segundos no es suficiente la labor que se hace para potenciar el arte en su tierra. Es por esto que su entusiasmo es mucho mayor que el que muestran sus compañeros europeos. «Los artistas del Viejo Continente tienen acceso a ferias y a un mercado más visibilizado y explotado», percibe Alexandra Morris , de ProxyCo . Ello no quita que las firmas seleccionadas para este programa esten agradecidas. «Importante» es la palabra más repetida, junto a «contentos» y «oportunidad».

Johannes Sperling defiende que no es solo ARCO quien aporta algo a los participantes de Opening, sino que estos espacios noveles también ofrecen otro modelo de negocio

«Es la puerta de entrada del arte iberoamericano en Europa», defiende Alberto Antonio Romero ( Constitución ), que también ha destacado el papel de las dos curadoras, «muy interesantes» en referencia a sus carreras, que tanto las han acompañado. En el caso del argentino, este señala la carencia que existe en su continente de todo lo relativo al arte contemporáneo y ferias culturales como esta para la exposición de jóvenes talentos. Ellos defienden aquí el trabajo de Alfredo Dufour y Alberto Passolini . Romero explica que Opening es un sector en el que ambas partes se retroalimentan. No solo ellos pueden darse a conocer sino que proponen, como nueva generación, nuevos modelos de gestión que « enriquecen ARCO ».

Jóvenes galeristas

Sus compañeros de continente, asentados en Nueva York , de la galería Proxy Co defienden la facilidad de Opening para dar a conocer a sus jóvenes mujeres artistas «en un mercado tan importante como el europeo». Alexandra Morris , una de las directoras de la firma americana, critica lo «encerrado» que ha quedado el arte contemporáneo en Latinomérica y lo necesario que es para ellas tener presencia en otros lugares como la urbe estadounidense o Madrid. En su estanj descansan el trabajo de Fabiola Menchelli y Lucía Vidales .

Alexandra Morris, una de las responsables de ProxyCo Luis García López

Los galeristas europeos, menos emocionados que sus compañeros latinos pero contentos de poder tener la oportunidad de darse a conocer en una feria de importancia mundial. Algunos llevan ya un amplio recorrido, siendo ARCOmadrid su cuarta feria. Es el caso de Paola Bonino y su homóloga Marta Barbieri Una Galeria – quienes, encantadas, acentúan que es la ocasión de conseguir más visibilidad para ellas y, por supuesto, sus artistas expuestos, Andreia y Vasilis Papageorgiou .

Johannes Sperling , quien lleva una firma con su apellido, también defiende que no solo ARCO es quien aporta algo a los participantes de Opening –la posibilidad y facilidad de darse a conocer–, sino que estos espacios noveles también ofrecen otro modelo de negocio que, como «próxima generación», y en conjunto, presentan en esta cita.

Desde Francia agradecen la facilidad que supone para conocer a nuevos visitantes profesionales. Nicolas Veidig –de Double V – se justifica: «Como galería emergente tenemos acceso a otras firmas más grandes y a otras ferias gracias a estos programas». Ellos representan a Ines Zenha y Manoela Medeiros . Al final, todos los jóvenes directores coinciden en que es una oportunidad de oro para que se visibilicen sus trabajos y, de la mano de Morandeira y Durmusoglu, se tejan esas redes profesionales que les lleven a nuevos desafíos, no solo en Madrid. El francés asume el proyecto Opening como una « aventura conjunta » entre galeristas y artistas, la metáfora perfecta que las dos comisarias de esta edición tenían en mente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación