DARÁN QUE HABLAR

Mar Arza: «La intuición, aliada con el desconcierto, proyecta vías alternativas de pensamiento»

Ahora en la galería Rocío Santa Cruz (Barcelona) y siempre, la labor de Mar Arza subraya la dimensión visual y material del lenguaje desde una aproximación a la palabra poética como material artístico. Su trabajo ya «da que hablar»

«Selfie» de Mar Arza para «Darán que Hablar» M. A.
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Mar Arza. Lugar y fecha de nacimiento: Castellón, 1976. Residencia actual: Barcelona. Formación: Máster en escultura por la Winchester School of Art del Reino Unido. Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia . «Visiting student» en la Carnegie Mellon School of Art (Pittsburgh, EE.UU.). Ocupación actual: Voy asiduamente al taller.

Qué le interesa. Por una calle entre los juicios, una metáfora no tiene más remedio que la fuga. La estela de esa fuga es el espacio poético que me interesa porque en él se entrecruzan la conciencia del análisis desencantado del presente con el espacio latente de la potencialidad de las formas y las acepciones. Pienso que la intuición se puede aliar con el desconcierto, y, en esa alianza, proyectar vías alternativas de pensamiento. Me interesa la reescritura como forma de contestación a las premisas dadas y acreditadas. Me siento cercana a la razón poética de María Zambrano , en su doble aproximación a la razón y la intuición, a la poesía y al pensamiento, en lo que llama «un saber de reconciliación». Como también coincido con Joseph Kosuth en su incisiva búsqueda de un arte que ocupa y amplia el espacio de la filosofía.

Entre los temas que he desarrollado está la dimensión visual y material del lenguaje, la aproximación a la palabra poética como elemento intruso y disruptivo, la percepción circular del tiempo, la conflictividad del presente y su memoria histórica, la relación laboral y material del artista, el duelo o el cuestionamiento de la ininteligibilidad del arte. 

«Un dé tombe toujours du même coté» (2020). Vista de la instalación en la galería Rocío Santa Cruz Ketevan Gvinepadze

De dónde viene Cierto es que cada proyecto expositivo aporta un aprendizaje concreto. Llevo cerca de veinte años encadenando aprendizajes y lo maravilloso es que esto no tiene visos de cambiar. De las exposiciones individuales, ya con un recorrido más dilatado, podría señalar la realizada en la galería Rocío Santa Cruz , «R E S Q U I C I O», que mereció el premio GAC-DKV a la mejor exposición de artista joven. Y entre las primeras exposiciones, podría enumerar las realizadas en galerías como Cànem, Sicart, Horrach Moyà , Alonso Vidal o Estampa.

«La trampa está en atribuir al azar un problema sistémico de desigualdad que sigue condicionando, el avenir de individuos de géneros, orígenes o condiciones diversas. Hay dados que caen siempre del mismo lado»

Del salto a lo internacional, galerías como MeessenDeClerq de Bruselas, Rosenfeld de Londres, el Cincinnaty Contemporary Arts Center o la Bienal de Arte Joven de Moscú se encuentran entre los destinos en los que expuse. En cuanto a ferias de arte, ARCO, Untitled Miami , Sao Paulo, ParisPhoto, The Solo Project Basilea, ArtBrussels, Kiaf Seoul o ArteSantander. Y de los espacios institucionales, citaré el Centro de Arte Santa Mónica o La Virreina Centro de la Imagen, ambas en Barcelona.

De entre las muestras colectivas, recuerdo proyectos comisariados en el MAC de Mataró, el Centre del Carme de Cultura Contemporánea de Valencia , el Bòlit de Gerona, Tecla Sala, La Panera de Lérida o el Museu de Valls, donde en el marco de su bienal se reconoció con un premio ex-aequo una obra en las que unas libretas de ahorro dejaban ver ingresos de palabras que había ido realizando a lo largo de seis meses, de forma que al actualizar el saldo se escribía un poema. Un poema intruso en uno de los lugares más desalmados de todo el entramado capitalista, en un momento en el que la anterior crisis económica golpeaba más duro.

«Suertes (Laforet)» (2020). Puntos y aparte, final de capítulo M. A.

Supo que se dedicaría al arte… Hay un matiz importante en esto de la dedicación al arte que inclina la acción hacia todo aquello relacionado con los contornos, lo que incluye la visita, la observación, la lectura, la reflexión, la conversación, la curiosidad infinita por saber más, por conocer, por comprender; más allá de que se realice o se plasme luego una visión o contestación personal. En todo caso, que recuerde, es más una cuestión de progresión que de punto de inflexión. Si bien la aproximación al arte puede ser historicista en momentos académicos, el potencial transformador sobreviene cuando se vuelve una experiencia vivencial. En ese proceso de confluencia es cuando la dedicación se hace efectiva.

M. A.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Intento alejarme de situaciones que plantean contradicciones o violencias hacia lo que creo debe ser una trayectoria de coherencia en el trabajo, hacia las decisiones que, no sólo en el campo artístico, también en el terreno personal, guían la propia conciencia. Esto no siempre se consigue por entero. La realidad es un concesionario perpetuo, pero creo importante la resistencia. Durante mucho tiempo he realizado trabajos remunerados fuera del campo del arte para mantener cierta autonomía. Pero no pienso que sea «lo raro». Es parte del aprendizaje. En cambio, hay una supervivencia moral que no se tiene en cuenta y se sacrifica a una supervivencia económica que permite no pocos hundimientos.  

Detalle de «Balsa mental» (2017). Tejido de pensamientos M. A.

Su yo «virtual». Las redes que más me interesan son las encarnadas en un cuerpo con el que hay diálogo. Son las que sostienen la vida y el arte. La difusión digital en plataformas suelen ser monólogos enlazados muchas veces a la necesidad fabricada de irradiar actividad constante. Mantengo distancia con lo que podría ser el enorme esfuerzo de estar presente y opinar de todo. Prefiero dejar largos espacios de silencio. Pero sí que voy actualizando la página web como un repositorio del trabajo y el recorrido.

Dónde está cuando no hace arte. Se podría decir que todo lo practicado, todo lo vivido, todo lo expresado, acaba teniendo relación con el arte. Es el subsuelo fértil del que alimentas luego el trabajo. En concreto, me gusta incidir sobre el carácter colectivo de la profesión de artista, de la fuerza que debe guiar las reivindicaciones de una dedicación reconocida y profesionalizada. En la medida en que se establecen las bases de un reconocimiento sobre el trabajo del creador se normalizan unos derechos económicos que contribuyen a desarticular la explotación, la precarización y la marginalidad de su actividad.

«Debemos plantearnos qué medidas de apoyo a los artistas se están generando en este país; qué oportunidades hay para avanzar en la trayectoria artística y crecer»

Entiendo que es muy importante la unión sindical de los artistas y una base común de reivindicaciones esenciales que permita tener, por ejemplo, una casilla de actividades económicas adecuada, o la exigencia de honorarios en todos los espacios financiados públicamente; o consideraciones específicas sobre su eventualidad para mejorar la cobertura social. Las asociaciones profesionales de artistas y la federación de asociaciones canalizan estas demandas básicas, por otra parte, sin una interlocución efectiva por parte de los responsables políticos pertinentes.

«Avenç» (2010-2011). Detalle. Ingresos de poesía en una cuenta nada corriente. M. A.

Le gustará si conoce a... Me interesa visitar y revisitar las arrolladoras formas del trauma de Louise Bourgeois ; la libertad interdisciplinaria e indisciplinada de Joan Brossa; el espacio enormemente fértil de la metáfora que cultiva Perejaume en la palabra y en la imagen; la precisión de bisturí de la poesía y el ensayo de Chantal Maillard; la irrupción de atrevimiento, insolencia, mordacidad y libertad de las prácticas artísticas feministas a partir de los años 70; la afilada apuesta por la investigación de materiales y lenguajes de Blanca Casas Brullet ; la exploración de escrituras polisémicas de Mirtha Dermisache o Mira Schendel; los textos henchidos de filosofía y poesía tejida en bellos mantos que arropan las más bellas e incisivas imágenes de María Zambrano; la irreverencia a la intemperie de María Llopis; el despliegue de presencia e intelectualidad de María Salgado... Se podría seguir, porque a cada paso vas encontrando y cruzándote con un sinfín de bellas personas que aportan lo indecible.

«Trazas» (2010). Mesa de arena y mecanismos de reloj con segunderos dibujando círculos M. A.

Qué se trae ahora entre manos. En septiembre inauguré una exposición en la galería Rocío Santa Cruz de Barcelona, en la que, a partir de una lectura muy libre del poema de Mallarmé Un coup de dés jamais n'abolira le hasard , planteo el espacio metafórico de colisión entre emancipación y patriarcado. Las palabras del poema acaban escribiendo un nuevo encabezamiento: Le Hasard Jamais N'Abolira Le Patriarcat , del cual su última expresión es una marca inscrita en el papel como marca de agua. A partir de esta, se quiere mostrar la sinonimia entre un término aparentemente nítido como es el de azar, y un sistema fijo continuo que condiciona la administración de suertes.

Las cartas vienen marcadas; los papeles sobre los que escribimos nuestro presente vienen marcados. Y es esta marca una armadura estructural que, de tan asimilada, apenas sin ruido, es rumor de fondo. La trampa está en atribuir al azar un problema sistémico de desigualdad que condiciona, que sigue condicionando, el avenir de individuos de géneros, orígenes o condiciones diversas. Hay dados que caen siempre del mismo lado.

A partir de este proyecto, me gustaría seguir investigando en las formas de organización pre-histórica, pre-patriarcal, que operaron en zonas de Europa, donde la consideración de la mujer estaba ligada –de forma más respetuosa y más temerosa– a una capacidad reproductiva que todavía no acababa de entenderse como conjunción, sino como poder propio del cuerpo femenino. Y las consecuencias nefastas que la apropiación de esta capacidad ha tenido para la libertad y la sexualidad femeninas.

«Desiertos cicatriz» (2008). Detalle. Entrelíneas consecutivas. Marquetería de papel M. A.

Proyecto favorito hasta el momento. La fortuna de poder trabajar en un lugar tan dinámico e interesante como La Virreina Centro de la Imagen , y de la mano de Valentín Roma, me permitió enfocar un proyecto a gran escala sobre la visibilidad tácita frente a las zonas opacas en las que reside la opulencia del control. Una tríada específica para la Sala Miserachs, de ecos orwellianos, en los que el trabajo monótono industrial y la supuesta excepcionalidad artística discurrían paralelas en una gran celosía de papeles intervenidos. Y donde, además, la burocracia estatal irrumpe con una pregunta apremiante en la que cuestiona mi actividad, la actividad del artista.

«La historiografía, en general, tiene que plantearse una enmienda a la totalidad»

Hay que decir que los artistas contemporáneos no disponemos de una casilla a la que adscribirnos y delimitarnos para evitar equívocos. Sin delimitación no hay comprensión posible, y viceversa. Junto a la carta demandando explicaciones, a su lado, rebosante se encuentra la única respuesta viable, no con lenguaje ortodoxo, sino precisamente mediante la excepcionalidad artística como resorte de los márgenes que han quedado fuera de la clasificación. Este diálogo ficticio refleja la imposibilidad de entendimiento a partir de lenguajes dispares que no tienen en cuenta lo insólito. Finalizaba la triada un mecanismo que dificultaba visionar el interior de la última vitrina, como un ejercicio de arbitrariedad más que los visitantes suplían de las formas más diversas.

«En vano» (2018). Proyecto para la Sala Miserachs de La Virreina Centro de la Imagen M. A.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? La confianza se genera y se construye en el espacio de la reciprocidad. El empeño personal, la persistencia, la exigencia, la honestidad o incluso la suerte, no son suficientes. También debemos plantearnos qué medidas de apoyo a los artistas se están generando en este país; qué oportunidades hay para avanzar en la trayectoria artística y crecer; qué acompañamiento se hace en las diferentes etapas, desde la emergencia al reconocimiento; qué atención se pone a la promoción de la diversidad de puntos de vista, lenguajes, procedencias y género. Así en el arte, como en el pensamiento, como en la ciencia.

Detalle de «Statement» (2008) Poema de varias lecturas M. A.

¿Dónde se ve de aquí a un año? Básicamente en el mismo sitio. En la continuidad del trabajo asiduo en el taller.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Estaría bien haber entrevistado a Elsa von Freytag-Loringhoven , dará mucho que hablar. La historiografía, en general, tiene que plantearse una enmienda a la totalidad.

Defínase en un trazo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación