Sólo se quedan las olivas de calidad.
CAMPAÑA 2009-2010

Arranca en la Sierra la campaña de la aceituna con una previsión de 40.000 toneladas

Esta producción se concentra en las cooperativas de la Sierra de Cádiz que podrían colocar en el mercado unos 8 millones de aceite de gran calidad

OLVERA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aunque no lo parezca, el caprichoso calendario ya marca el mes de noviembre, con fuerte calor pero al fin y al cabo noviembre. Puede ser el mes que se le dedica un momento al recuerdo de los que ya no están pero para la comarca de la Sierra de Cádiz este mes significa que con él da comienzo la cosecha de la aceituna.

Anteriormente, los agricultores han llevado a cabo las últimas fumigaciones y lo han preparado todo para afrontar «una buena campaña de recogida de aceitunas», según valora el gerente de la Cooperativa de los Remedios de Olvera, Antonio Villalba. En concreto, según sus estimaciones en la provincia se podrían recolectar entre 38 y 40 millones de kilogramos. Lo que se traducirá en unas 8.000 toneladas de aceite.

El control que se ha ejercido por la principal plaga que afecta a los olivos -la de la mosca-, es lo que permitirá llegar a números que superen ligeramente las campañas anteriores. No obstante, todas las condiciones climáticas no han sido buenas para la aceituna y, de hecho, el periodo tan largo de altas temperaturas ha provocado que a las aceitunas les aparezcan arrugas por la merma de agua, por lo que la producción también se ve reducida con respecto a lo que podría haber sido. Esta situación sólo se podría solventar a última hora, aunque resulta improbable con la llegada de algunas precipitaciones y que no se produjeran heladas porque podrían perjudicar y mucho.

La mayoría de la producción gaditana recae en la comarca de la Sierra, donde dominan las cooperativas, aunque también se encuentran pequeñas almazaras particulares. La mayor parte de la producción está controlada por la Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de los Remedios de Olvera, con 16.000 toneladas de aceitunas recolectadas; la Sociedad Cooperativa Andaluza el Agro, de Setenil de las Bodegas, recolectará unas 14.000 toneladas; la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora del Rosario, de Algodonales, recolectará unas 6.000 toneladas; y la de Los Europeos, de Alcalá del Valle, manejará unas 3.000 toneladas de aceitunas. A esto hay que sumarle la producción de pequeñas almazaras como la del Vínculo de Zahara de la Sierra o el Molino de Espera, entre otras muchas.

Olivares centenarios

El olivar serrano se caracteriza por contar con plantaciones tradicionales que superan el centenar de años. Además, buena parte se encuentra en zonas de fuertes pendientes, lo que hace complicado el acceso y por tanto la recogida. Problemas que encarecen mucho la producción y hacen que el oro líquido serrano pierda competitividad.

La característica fundamental de la producción serrana es «la gran cantidad de variedades de olivos que hay implantados en la zona», apunta Antonio Villalba, gerente de Los Remedios. Esto supone que, debido a la mezcla de 40 ó 50 especies y los cruces que se han dado entre ellas «suponen que contemos con un producto de una excelente calidad», añade Villalba. Un producto que cuenta con una gran consideración en los mercados y de hecho se considera toda una delicatessen a un precio accesible.

El principal problema que se vuelven a encontrar, las cooperativas y las almazaras, es el precio al que volverán a cobrar el aceite. Temen que cuando el Gobierno dé salida al aceite que inmovilizó en la campaña anterior, para evitar que los precios se fueran por los suelos, ese efecto se vuelva a producir este año. Esta preocupación es la misma que tiene todo el sector agrícola en general y el sector olivarero no está exento de la misma.

Explotaciones familiares

Otra de las características de este olivar es que está compuesto por pequeñas explotaciones agrícolas -entre siete y ocho hectáreas de media-, por lo que no genera una gran cantidad de jornales. De hecho, la mayoría de estos agricultores suelen llevar a cabo la campaña de recogida ellos mismos, implicando a hijos, mujeres y familia para que «todo quede en casa», apunta Juan Benítez, un olivarero de 53 años.

Esta situación hace que los serranos que quieren trabajar en la recogida de la aceituna, que actualmente son muchos, buscan sus jornales en la zona de Sevilla. De hecho, también hay que tener en cuenta que la producción de aceite que tiene Cádiz -con respecto a la que tienen otras provincias andaluzas, como Jaén, Córdoba o Sevilla-, resulta prácticamente insignificante. Para luchar contra esta situación ya se están poniendo en marcha iniciativas en otras zonas donde los campos permitan la mecanización y se pueda realizar una producción masiva. En esa línea se encuentra la nueva cooperativa Bajo del Guadalquivir, que se está poniendo en marcha en San José del Valle y que pretende que se planten más olivos en zonas como San José, Arcos, Medina, Alcalá de los Gazules e incluso Jerez. Uno de los promotores de la idea, José María García, y asegura que «si esto es una de las cosas que está dando un poco de pan en el campo, habrá que aprovecharlo todo lo posible».

Fin de campaña

La campaña de recogida de aceitunas en la Sierra, que después dará lugar al aceite con Denominación de Origen Sierra de Cádiz, suele darse entre principios de noviembre y finales de marzo -aspecto que supone una fuente de ingresos para los olivareros durante cinco meses-. Está previsto que en ese periodo de tiempo se recogerán las aceitunas de las más de 20.000 hectáreas que se calculan que están dedicadas a los olivos en la Sierra.

La baja productividad de los campos serranos, debido a los elevados costes de producción, históricamente se ha compensando con la calidad del producto que se obtiene. No obstante, los olivareros no terminan de tenerlas todas consigo y en ocasiones muestran su preocupación por las voces que llegan de Europa sobre la conveniencia del arranque de árboles en zonas que no resulten económicamente rentables la producción.

Antonio Villalba se muestra convencido, en este caso, de que eso no afectaría al olivar serrano porque el mismo «medioambiental muy importante y también de mantenimiento del suelo», añadiendo que «un posible arranque causaría unos daños irreparables». No obstante, si que asegura que el sector se encuentra pendiente de la futura Ley del Olivar.

Andalucía

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, presentó en Jaén el primer foro de aceite de oliva de la campaña 2009/2010, resaltando que, según estimaciones de su departamento, la de este año «será una buena campaña de la que se esperan buenos resultados comerciales, que repercutan directamente en la renta de los olivareros».

Andalucía producirá 1.038.700 toneladas de aceite de oliva, obtenido de la molturación de 4.905.856 toneladas de aceituna. De esta producción de aceite, que supone un 25,11% más que la obtenida en la anterior campaña 2008-2009, un total de 530.000 toneladas corresponden a Jaén, la primera provincia andaluza en producción y que sirve de base para la elaboración del aforo. A Jaén le siguen, según las previsiones de cosecha, las provincias de Córdoba (225.000 toneladas de aceite), Sevilla (100.000 toneladas), Granada (95.000 toneladas), Málaga (67.000 toneladas), Almería (10.000 toneladas), Cádiz (7.000 de toneladas) y Huelva (4.700 toneladas). Tras el desglose estas cifras, Aguilera ha recalcado e insistido en que «son estimaciones de referencia para el sector, que dependerán de cómo se desarrolle la climatología». No obstante ha subrayado el «rigor» de estos datos, avalados por un «trabajo técnico objetivo y veraz».

Por otra parte, Aguilera informó de la recuperación del 90% de los árboles que resultaron dañados por las fuertes heladas de 2005. Para esta recuperación, los agricultores han contado con ayudas extraordinarias concedidas por el Gobierno central y la Junta por un valor de 50 millones.