fenómenos meteorológicos

«La noche promete»: nueva oportunidad para disfrutar de las auroras boreales en Cádiz

La Agencia Estatal de Meteorología justifica la presencia de este fenómeno porque la actividad solar es «muy intensa»: vídeo de cómo se producen

La aurora boreal sorprende a Cádiz

Imágenes históricas: Cádiz y medio mundo disfrutan de las famosas auroras boreales

Imagen en tierras gaditanas de la aurora boreal de anoche LA VOZ

L.V.

CÁDIZ

España ha sufrido en la noche de este viernes unas tormentas geomagnéticas severas que han permitido que en varios puntos del país, caso de Cádiz, se observen auroras boreales, un hecho «muy poco habitual» en la Península, según ha reconocido la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en X.

Cádiz, junto a Almería, es de los sitios de Andalucía donde mejor se ha podido ver el fenómeno. Y ojo, porque si no has podido ver de lo que todo el mundo habla hoy, esta noche tienes una nueva oportunidad. «La noche promete», se avisa desde Meteo Cádiz.

Y se añade: ¡TE INTERESA! Si ayer hubo una tormenta solar geomagnética SEVERA nivel G4 y dio lugar a AURORAS BOREALES, incluso por nuestra zona, hoy se registró OTRA, Esta vez EXTREMA nivel G5. Haz fotos modo nocturno o de alta exposición y podrás llevarte una sorpresa«.

Estas auroras boreales se han producido a latitudes muy bajas del hemisferio norte. En el caso de España, la Aemet justifica la presencia de este fenómeno porque la actividad solar es «muy intensa».

«Las eyecciones de masa coronal o erupciones solares atmosféricas pueden intensificar el viento solar y alcanzar la magnetosfera de la Tierra, desencadenando una tormenta geomagnética», detallan.

Durante estos fenómenos, el óvalo auroral se ensancha temporalmente y esto permite que se vean auroras desde latitudes más bajas.

Según eltiempo.es, desde 2003 no se experimentaba una tormenta solar geomagnética de esta magnitud «tan extrema».

Cómo se forma y por qué se produce una aurora boreal

Según explica la Aemet, la aurora boreal (auroras polares del hemisferio norte) es un fenómeno de electricidad atmosférica (electrometeoro) «consistente en un fenómeno luminoso que aparece en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas, cortinas, etcétera».

Detalla que, al contrario que los fenómenos meteorológicos habituales, se forman mucho más arriba de la troposfera, normalmente a una altitud de entre 90 y 150 kilómetros.

«Las auroras aparecen por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. El viento solar es más fuerte en momentos cercanos a la máxima actividad solar, que se produce en ciclos de entre 10 y 12 años», cuenta la Aemet.

Actualmente, se está cerca del máximo de actividad solar, por lo que las auroras polares se deben a la presencia de partículas cargadas eléctricamente y eyectadas desde el sol (el viento solar), las cuales actúan sobre los gases enrarecidos de las capas superiores de la atmósfera. Así, se desencadena una tormenta geomagnética, lo que permite percibir auroras desde latitudes más bajas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación