Eduardo Noriega rueda una escena de un filme español. / LA VOZ
TELEVISIÓN Y RADIO

La televisión desaloja al Estado como primer apoyo de la producción de cine

La televisión ha desalojado al Estado como principal apoyo de la producción cinematográfica española. Históricamente, las subvenciones han sido «importantísimas» para los productores, que en la actualidad no gestionan la financiación de una película «si no tienen una cadena detrás. Las televisiones, públicas y privadas, son el motor económico de este sector», aseguran Esteve Riambau y Casimiro Torreiro, autores de Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado, libro en el que analizan la historia de la producción audiovisual en España.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Figura desconocida para el gran público, el productor, «que no es el que pone el dinero en un filme porque en Europa es el profesional que gestiona el capital» y las más de mil empresas que han respaldado más de cinco títulos en nuestro país, han sido investigados durante siete años por estos dos historiadores.

Intervención «activa»

Cambio de actores, porque se ha pasado de la subvención a los derechos de antena, de desatender el cine patrio, a intervenir «de manera muy activa. Hoy no se puede entender la producción española sin el apoyo de todo lo que rodea a estos medios. Otra cosa es lo que se produce», apuntan Riambau y Torreiro, para quienes la función del Estado es apoyar la producciones independientes.

En este exhaustivo estudio que publica Cátedra, sus autores repasan el cine español, citan las cerca de 9.000 películas que se han producido y se detienen en los 400 productores desde la República hasta nuestros días. Hay datos curiosos: ninguna productora ha saltado del mudo al sonoro; ninguna compañía ha sobrevivido a su fundador; y en la República, a pesar del mito, se dio una producción muy limitada. «No fue El Dorado».