José Diego Santotoribio es el investigador principal del equipo del laboratorio de Bioquímica
José Diego Santotoribio es el investigador principal del equipo del laboratorio de Bioquímica - antonio vázquez
entrevista

Diego Santotoribio: «Los recursos para investigar en Cádiz son muy pocos»

El facultativo lidera el grupo ganador de un premio de la Academia Americana de Bioquímica por su investigación sobre el cáncer de ovario

r. vázquez
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Diego Santotoribio, Consuelo Cañavate Solano, Ángela García de la Torre, Francisco Arce Matute y Santiago Pérez Ramos forman el equipo del laboratorio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario de Puerto Real que hace unos días obtuvo el premio internacional a la excelencia científica por un trabajo de investigación sobre el cáncer mucinoso de la National Academy of Clinical Biochemistry (NACB) de la American Association of Clinical Chemistry. Santotoribio, médico sevillano, lidera desde 2012 este grupo de trabajo.

-¿Por qué razones ha premiado esta prestigiosa academia su trabajo?

-Hemos trabajado sobre el uso de los marcadores tumorales para el diagnóstico del cáncer de ovario. Son parámetros bioquímicos que se pueden determinar con una analítica de sangre y que se elevan en pacientes que tienen cáncer.

La comunidad científica acepta que los valores tumorales son muy buenos para el seguimiento de la enfermedad. Donde hay más resistencia, o menos evidencia científica, es que sea una buena herramienta para el diagnóstico. Porque hay veces que los marcadores tumorales están elevados, pero el paciente tiene un tumor benigno. Lo hemos solucionado con la suma de dos marcadores tumorales, el CA199 y el CA125, y hemos hecho una ecuación matemática. Utilizando la suma de los dos hemos conseguido una mayor sensibilidad, una mayor efectividad diagnóstica. Esa es la novedad que nos ha premiado la academia americana.

-¿Cuál es la importancia de estos avances?

-Nos han premiado que el trabajo está enfocado sobre un tipo de cáncer, el de ovario mucinoso, que está poco estudiado. El 80% de los cáncer de ovarios son serosos y son los que más se estudian. Aunque el seroso es el más frecuente en la población general, en las menores de 40 años el más frecuente es el mucinoso. Por eso es tan importante tener una herramienta para poder identificar un tumor maligno de otro que no lo es.

-En todos los casos el diagnóstico es fundamental para su tratamiento pero, es en este tipo de cáncer de ovario aún más vital?

-El diagnóstico definitivo para saber si una persona tiene cáncer es haciendo una biopsia, es lo que me va a decir con certeza si el tumor es maligno o no. Pero si se sospecha gracias a los marcadores tumorales el tipo de tumor, la actuación, la cirugía, va a ser muy distinta. Se puede diferenciar si la persona necesita una cirugía más o menos extensa.

-¿Es un tipo de cáncer sintomático?

-El problema de todo esto es que los marcadores tumorales no están reconocidos para pacientes asintomáticos. En el caso del cáncer de ovario los síntomas suelen ser un dolor abdominal, alteraciones de la regla o una anemia inexplicable, entonces sí se le hace otras pruebas a la paciente. Pero los marcadores tumorales no se utiliza como screening, en la población general se ha demostrado que el coste es enorme y los beneficios son muy pocos.

El equipo del laboratorio de bioquímica
El equipo del laboratorio de bioquímica

-¿Abre su estudio una esperanza a los pacientes o se queda en un informe?

-Es un estudio más, no es ninguna panacea. Es un estudio a favor de los marcadores tumorales como herramienta diagnóstica. Y está claro que abre una nueva visión de que hay combinar los marcadores tumorales para ofrecer un mejor diagnóstico.

-¿Qué debe ocurrir para que su proyecto tenga trascendencia?

-Es un estudio. Para que tenga trascendencia, tiene que estar incluido en guías de prácticas clínicas.

-¿Cree que hay suficiente ayuda para la investigación científica?

-En este caso toda ayuda es poca. Necesitaríamos mucho más dinero para hacer una investigación más seria. Nosotros desempeñamos una labor asistencial y docente (en la UCA). El trabajo de investigación lo sacamos de nuestro tiempo libre, pero como nos gusta... Es cierto que estamos trabajando sobre moléculas ya conocidas, tratando de sacarle más jugo. Pero otro tipo de investigación requeriría muchísimo más dinero. Si tuviéramos un presupuesto mayor para investigación y becas habría más rendimiento, seguro.

-A pesar de la escasa ayuda, en Cádiz se firman importantes proyectos en el campo médico...

-Salen buenos proyectos pero los recursos para la investigación son pocos en comparación con otras provincias como Sevilla o Barcelona. La cantidad económica que llega a la Universidad de Cádiz para investigación es muy pequeña.

-¿Cree que hay fuga de cerebros?

–Hay en todos los lados dada esa falta de recursos para investigar. Nuestro caso es diferente porque también nos dedicamos a la labor asistencial.

Ver los comentarios