Así es el nuevo ejército de robots de Google
El Robot Atlas, humanoide - Boston Dynamics

Así es el nuevo ejército de robots de Google

El gigante de internet compró Boston Dynamics, empresa especializada en robótica que imita el movimiento animal. Mostramos cinco de sus inventos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gigante de internet compró Boston Dynamics, empresa especializada en robótica que imita el movimiento animal. Mostramos cinco de sus inventos

12345
  1. Atlas: El robot humanoide

    El Robot Atlas, humanoide - Boston Dynamics

    No están vivos pero se mueven como si lo estuviesen. Así son la mayoría de los robots que desarrolla la empresa estadounidense Boston Dynamics que acaba de ser comprada por Google. Esta compañía ha ganado reputación gracias a que crea robots para el pentágono y otros proyectos militares del ejército estadounidense. Te mostramos cinco de los robots desarrollados por Boston Dynamics.

    Entre su «ejército» de robots se encuentra Altas, un robot humanoide de gran movilidad diseñado para «negociar al aire libre, en terreno difícil», explican desde la web de Boston Dynamics.

    Atlas puede caminar en sus dos piernas de metal y cables, dejando libre sus dos extremidades superiores para levantar, cargar o manipular más cosas. Está pensado para que en un terreno complicado Atlas pueda moverse sin problema o abrirse paso. Posee manos diseñadas para usar herramientas, del mismo modo que lo haría un ser humano.

    Tiene 28 articulaciones hidráulicas, dos brazos, dos piernas, pies, manos y cabeza, así como sensor de torso. Incluye cámaras y un telémetro láser. Varias copias del robot Atlas le han sido ofrecidas a la agencia DARPA del Gobierno estadounidense.

  2. Cheetah, el robot más rápido

    boston Dynamics

    Cheetah es guepardo en inglés. Y sí, está inspirado en este animal. Se trata del robot de este tipo más rápido del mundo ya que corre a 46 kph, un nuevo récords de velocidad en tierra para robots con patas. Destronó el récord de 13.1 kph obtenido por el MIT en 1989

    Destacan que corre más rápido que Usain Bolt, el corredor jamaicano. El robot «guepardo» tiene una espalda articulada que se flexiona hacia atrás y adelante en cada paso, al aumentar de su zancada y la velocidad de carrera, al igual que lo hace el animal.

    La versión original del robot guepardo corre en una caminadora de alta velocidad en el laboratorio y está alimentado por una bomba hidráulica, es decir, no puede funcionar sin ataduras.

  3. Wildcat, el guepardo mejorado

    El WildCat (gato montés) es la versión revisada y mejorada del Cheetah. Aunque no alcanza su velocidad vertiginosa, logra ser operado sin necesidad de ataduras. Es un «robot libre» de cuatro patas que alcanza las 25 kpm en terreno liso.

    Puede tomar curvas en carrera a gran velocidad, brinca, trota y se estabiliza en caso de problemas. El desarrollo de Cheetah y Wildcat es un proyecto financiado por el programa de movilidad y manipulación de Darpa.

    Haga clic en la imagen para ver el vídeo del WildCat en acción.

  4. Bigdog, el «perro grande»

    boston dynamics

    Desde Boston Dynamics señalan que BigDog es «el robot más avanzado para terrenos difíciles en la Tierra». Bigdog (perro grande) es un robot todo terreno que camina, corre, sube y sostiene cargas pesadas. Es propulsado por un motor que acciona un sistema de accionamiento hidráulico.

    Tiene cuatro patas que se articulan como las de un animal, que soportan peso, absorben golpes y reciclan energía. Es un «monstruo», ya que tiene tres metros de largo, 2.5 metros de alto y pesa 108 kilos.

    BigDog corre a 4 kilómetros por hora, sube pendientes de hasta 35 grados, camina a través de los escombros , sube senderos fangosos, camina en la nieve y el agua, y lleva hasta 154,22 kilos de carga.

  5. Rise, el que «camina» por las paredes

    rise

    RiSE es un robot que sube terreno vertical, tales como paredes, árboles y cercas. RiSE utiliza pies con micro-garras para trepar sobre superficies con textura. Cambia de postura para adaptarse a la curvatura de la superficie de la escalada y su cola ayuda a equilibrarse durante ascensos empinados. RiSE pesa solo dos kilos.

    Cada una de las seis piernas de aumento es impulsada por un par de motores eléctricos. Una computadora controla el movimiento de la pierna a bordo, gestiona las comunicaciones y servicios de una variedad de sensores, incluyendo de posición conjunta, de tensión en las piernas y los de contacto en los pies.

    Boston Dynamics desarrolló RiSE en conjunto con investigadores de la Universidad de Pennsylvania, Carnegie Mellon, la Universidad de Berkeley, Stanford y la Universidad de Lewis y Clark. RiSE fue financiado por DARPA.